Lenguaje inclusivo y perspectiva de género en la publicidad: el caso del Festival El Sol (2022)

Contenido principal del artículo

Araceli Castelló-Martínez
Marina Ramos-Serrano
Inmaculada Sánchez-Labella Martín

Resumen

En el diseño de estrategias creativas que ayude a las compañías a erigirse como marcas útiles o con propósito, uno de los aspectos clave hoy en día es el relacionado con la igualdad de género, expresada tanto a través de la presencia en las historias publicitarias de situaciones igualitarias que rompan con estereotipos de género como mediante el uso de fórmulas de lenguaje inclusivo. El principal objetivo del estudio es analizar los elementos de lenguaje inclusivo y de perspectiva de género presentes en las campañas publicitarias, a partir de una muestra de 66 acciones premiadas en la edición de 2022 de El Sol, Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria. Los resultados evidencian que las acciones en las que se tiene en cuenta el lenguaje inclusivo son minoritarias, que entre las campañas premiadas existen acciones con presencia de situaciones de tipo patriarcal, con exposición de cuerpos normativos y con cosificación de la mujer y que son los anunciantes los que publican, con más frecuencia que las agencias, compromisos en este sentido, especialmente en sus programas de Responsabilidad Social Corporativa. Si bien las empresas están asumiendo un papel más activo incorporando en sus políticas cuestiones de inclusión y diversidad, es importante el diseño de un discurso responsable, especialmente en las estrategias de comunicación persuasiva, que fomente la igualdad y en el que se emplee un lenguaje inclusivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castelló-Martínez, A., Ramos-Serrano, M., & Sánchez-Labella Martín, I. (2024). Lenguaje inclusivo y perspectiva de género en la publicidad: el caso del Festival El Sol (2022). AdComunica, (27), 141–166. https://doi.org/10.6035/adcomunica.7653
Número
Sección
Otras investigaciones
Biografía del autor/a

Araceli Castelló-Martínez, Universidad de Alicante

Profesora Titular de Universidad. Cuenta con un sexenio de investigación CNEAI (2011-2017). Entre otras, sus publicaciones suman más de 50 artículos en revista científicas y más de 50 libros y capítulos de libros, acumulando más de 2.650 citas (septiembre de 2023) en Google Scholar (https://bit.ly/araceli-scholar), con un índice h de 25 y un índice i10 de 45.

Marina Ramos-Serrano, Universidad de Sevilla

Profesora Titular de Universidad. Cuenta con dos sexenios de investigación CNEAI: 2004-2009 y 2010-2018. Sus publicaciones suman 29 artículos en revistas científicas y 24 capítulos de libros y ha coordinado 4 libros. Tiene un índice h de 16 y un índice i10 de 24 en Google Scholar, acumulando más de 950 citas (septiembre de 2023).

Inmaculada Sánchez-Labella Martín, Universidad de Sevilla

Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla (US), donde ejerce como docente en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas y en el Máster Universitario ‘Publicidad y Generación de Contenidos’. Pertenece al grupo de investigación ‘Comunicación Publicitaria y Sociedad Digital’. Líneas de investigación principales centradas en la narrativa audiovisual publicitaria, estudios etarios y estudios de género.

Citas

Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española (2018). Libro de estilo de la lengua española según la norma hispánica. Madrid: Espasa.

Aguilar Barriga, Nani (2020). Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola. En: Femeris, vol. 5, nº 2. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 121-146. DOI: https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5387

Barrera Linares, Luis (2019). Relación género/sexo y masculino inclusivo plural en español. En: Literatura y lingüística, nº 40. Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez, 327-354. DOI: https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2070

Bourdieu, Pierre (1986). Distinction: A social critique of the judgement of taste. Cambridge: Harvard University Press.

Broyles, Sheri J. y Grow, Jean M. (2008). Creative women in advertising agencies: why so few `babes in boyland´? En: Journal of consumer marketing, vol. 25, nº 1. Leeds: Emerald, 4-6. DOI: https://doi.org/10.1108/07363760810845354

Brunet Icart, Ignasi (2020). La cuarta ola del feminismo. En: Revista internacional de organizaciones, nº 24. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, 403-420. DOI: https://doi.org/10.17345/rio24.403-420

Capriotti, Paul (2009). Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Santiago de Chile: Colección de Libros de la Empresa.

Castelló-Martínez, Araceli y Barrilero-Carpio, Cecilia (2021). La estrategia de contenidos en YouTube de los principales anunciantes españoles. En: Revista internacional de investigación en comunicación aDResearch ESIC, nº 25. Madrid: ESIC editorial, 44-69. DOI: https://doi.org/10.7263/adresic-025-03

Castillo Sánchez, Silvia y Mayo, Simona (2019). El lenguaje inclusivo como «norma» de empatía e identidad: reflexiones entre docentes y futures profesores. En: Literatura y lingüística, nº 40. Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez, 377-391. DOI: https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2072

Champlin, Sara; Sterbenk, Yvette; Windels, Kasey y Poteet, Maddison (2019). How brand-cause fit shapes real world advertising messages: a qualitative exploration of ‘femvertising’. En: International journal of advertising, vol. 38, nº 8. Abingdon: Taylor & Francis, 1240-1263. DOI: https://doi.org/10.1080/02650487.2019.1615294

Club de Creativos; APG España (2022). II Estudio de la población publicitaria de España. https://bit.ly/cc-apg-2022

Cremades, Raúl y Fernández-Portero, Ignacio (2022). Actitudes del alumnado universitario ante el lenguaje inclusivo y su debate en los medios de comunicación. En: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, nº 89. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 89-116. DOI: https://doi.org/10.5209/clac.79503

Crewe, Louise y Wang, Annie (2018). Gender inequalities in the city of London advertising industry. En: Environment and planning A: economy and space, vol. 50, nº 3. Londres: Sage Publications, 671-688. DOI: https://doi.org/10.1177/0308518X17749731

De Jonge, Sarah; Kemp, Nenagh (2012). Text-message abbreviations and language skilss in high school and university studentes. En: Journal of research in reading, vol. 35, nº 1. Londres: The United Kingdom Literacy Association, 49-68. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9817.2010.01466.x

De Miguel-Zamora, Marta; Toledano-Cuevas-Mons, Fernando (2018). Storytelling y Storydoing: técnicas narrativas para la creación de experiencias publicitarias. En: García-García, Francisco, Tur-Viñes, Victoria, Arroyo-Almaraz, Isidoro y Rodrigo Martín, Luis (Eds.). Creatividad en publicidad. Del impacto al comparto. Madrid: Dykinson.

Díaz-Bustamante-Ventisca, Mónica; Llovet-Rodríguez, Carmen y Narros-González, María José (2020). Sexualización percibida en los estilismos de moda de niñas: Un análisis transcultural en España-China. En: Comunicar, vol. 28, nº 65. Huelva: Grupo Comunicar, 77–87. DOI: https://doi.org/10.3916/C65-2020-07

Fernández García, Maximino (2008). Reseña sobre el desatino lingüístico de la Ley Orgánica 53/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. En: Diario la ley, 7073.

García-Granero, Marina (2017). Deshacer el sexo. Más allá del binarismo varón-mujer. En: Dilemata, vol. 9, nº 25. Madrid: Instituto de Filosofía, 253-263. https://bit.ly/garcia-granero-2017

Grau, Stacy Landreth y Zotos, Yorgos C. (2016). Gender stereotypes in advertising: a review of current research. En: International journal of advertising, vol. 35, nº 5. Abingdon: Taylor & Francis, 761–770. DOI: https://doi.org/10.1080/02650487.2016.1203556

Gregory, Michele Rene (2009). Inside the locker room: male homosociability in the advertising industry. En: Gender, work and organization, vol. 16, nº 3. Londres: John Wiley & Sons, 323-347. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2009.00447.x

Grow, Jean M.; Deng, Tao (2021). Time’s up/advertising meets red books: hard data and women’s experiences underscore the pivotal nature of 2018. En: Journal of current Issues & research in advertising, vol. 42, nº 1. Abingdon: Taylor & Francis, 34-48. DOI: https://doi.org/10.1080/10641734.2020.1753599

Guerrero Salazar, Susana (2013). Las guías de uso no sexista del lenguaje editadas en castellano por las universidades españolas (2008-2012). En: Palomares Perraut, Rocío (Coord.). Historia(s) de mujeres en homenaje a M. Teresa López Beltrán. Málaga: Perséfone, 118-132. https://bit.ly/guerrerosalazar-2013

Guerrero Salazar, Susana (2020). El debate social en torno al lenguaje no sexista en la lengua española. En: IgualdadES, nº 2. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 201-221. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.07

Hainneville, Valentine; Guevremont, Amélie y Robinot, Élisabeth (2022). Femvertising or femwashing? Women’s perceptions of authenticity. En: Journal of consumer behaviour, s.i. Londres: John Wiley & Sons, 1-9. DOI: https://doi.org/10.1002/cb.2020

Iranzo-Cabrera, Maria y Gozálvez Pérez, Vicent (2021). Professional activism in journalism and education in gender equality through Twitter. En: Feminist media studies, vol. 22, nº 4. Abingdon: Taylor & Francis, 983-1000. DOI: https://doi.org/10.1080/14680777.2020.1847158

Jiménez-Marín, Gloria; Vigre Notario, Paloma y Domínguez-García, Ricardo (2022). Igualdad de género y lenguaje inclusivo en la comunicación corporativa y publicitaria. En: IC Revista científica de información y comunicación, nº 19. Sevilla: Universidad de Sevilla,83-113. DOI: https://doi.org/10.12795/IC.2022.I19.05

Krippendorff, Klaus (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Márquez Guerrero, María (2013). Género gramatical y discurso sexista. Madrid: Síntesis.

Márquez Guerrero, María (2016). Bases epistemológicas del debate sobre sexismo lingüístico. En: Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, vol. 192, nº 778. Madrid: Editorial CSIC, 1-15. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.778n2010

Martínez Tato, Marta (2023). El poder de la publicidad para cambiar la narrativa social: los retos para avanzar en materia de liderazgo femenino propuestos por UnaDeDos. En: Vanity Fair, 25 de enero de 2023. http://bit.ly/martineztato-2023

Medina Guerra, Antonia María (2016). Las alternativas al masculino genérico y su uso en el español de España. En: Estudios de lingüística aplicada, nº 64. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 183-205. DOI: https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2016.64.693

Mérida Donoso, José Antonio (2022). Estudio crítico-comparativo de anuncios desde perspectiva de género. Una propuesta didáctica en las secciones bilingües de los países del Este en clase de ELE, lengua y literatura y ciencias sociales. En: Álvarez Díaz, Katia y Cotán Fernández, Almudena (Coords.). Construyendo identidades desde la educación. Madrid Dykinson.

Milagro, Marta (2021). El poder de la marca: valores y actitudes para cambiar el mundo. En: Telos: cuadernos de comunicación e innovación, nº 116. Madrid: Fundación Telefónica, 22-25. https://bit.ly/milagro-2021

Montañés García, Fernando (2017). Lo que aprendemos con la publicidad. Madrid: Asociación Española de Anunciantes.

Núñez-Román, Francisco; Hunt-Gómez, Coral Ivy y Gómez-Camacho, Alejandro (2022). Textisms as a non-sexist language mechanism. Digital communication and educational effects. En: Revista internacional de humanidades, nº 11. Madrid: Eagora Science, 1-11. DOI: yhttps://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4235

Núñez-Román, Francisco; Hunt-Gómez, Coral Ivy; Gómez-Camacho, Alejandro (2020). Gender-fair language (GFL) in the academic writing of pre-service teachers of Spanish. En: Current issues in language planning, vol. 25, n1 1. Abingdon: Taylor & Francis, 475-489. DOI: yhttps://doi.org/10.1080/14664208.2020.1750253

Ramos-Serrano, Marina; Miguélez-Juan, Blanca; Hernández-Santaolalla, Víctor (2022). Entre un gueto de terciopelo y un techo de cristal: situación de las creativas en España. En: Cuadernos.info, nº 53. Santigo de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 273-297. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.53.39485

Rees-Roberts, Nick (2020). After fashion film: social video and brand content in the influencer economy. En: Journal of visual culture, vol. 19, nº 3. Londres: Sage Publications, 405–421. DOI: https://doi.org/10.1177/1470412920964907

Roca, Ignacio M. (2009). Todas las vascas son vascos, y muchos vascos también vascas. Género y sexo en el castellano. En: Boletín de la Real Academia Española, nº 89. Madrid: Real Academia Española, 77-117. https://bit.ly/roca-2009

Sánchez-Labella-Martín, Inmaculada (2021). Representación femenina en las campañas publicitarias de marcas deportivas. En: Cuestiones de género: de la igualdad a la diferencia, nº 16. León: Servicio de Publicaciones Universidad de León, 438-458. DOI: https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6517

Slemp, Katie (2021). Attitudes towards varied inclusive language use in Spanish on Twitter. En: Working papers in applied linguistics and linguistics at York, nº 1. Noth York: Wally Editors, 60-74. DOI: https://doi.org/10.25071/2564-2855.6

Tackett, Teresa (2023) A textual analysis of gender diversity and creativity in award-winning agencies’ self-representations. En: Journal of current issues & research in advertising. Abingdon: Taylor & Francis. DOI: https://doi.org/10.1080/10641734.2022.2155890

Tardivo, Giuliano; Díaz Cano, Eduardo; Suárez-Vergne, Álvaro (2022). Los roles de género en la publicidad de los productos de limpieza: el caso de los anuncios de Don Limpio. En: Zer, vol. 27, nº 52. Bilbao: Universidad del País Vasco, 135-153. DOI: https://doi.org/10.1387/zer.23126

Turner, Kristen Hawley (2010). Digitalk: a new literacy for a digital generation. En: Phi delta kappan, vol. 92, nº 1. Londres: Sage Publications, 41-46. DOI: https://doi.org/10.1177/003172171009200106

Venegas Briones, Claudio (2021). Lenguaje inclusivo de género. ¿Qué han hecho las marcas? En: Publicitas: comunicación y cultura, vol. 9, nº 2. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile, 24-34. https://bit.ly/venegas-2021

Villarás Abad, Mónica (2018). La función social de la publicidad: de la concienciación a la responsabilidad social. Madrid: CEU San Pablo.

Villegas Fernández, Jesús Manuel (2011). Retórica de género y lenguaje judicial. En: Noticias jurídicas, 1 de noviembre de 2011. https://bit.ly/villegas-2011

Artículos más leídos del mismo autor/a