La visualización de la cultura visual urbana a partir de la analítica cultural de Lev Manovich

Contenido principal del artículo

Leonardo Corzo

Resumen

La nueva escala de la cultura visual posibilitada por la extensión de las tecnologías digitales de comunicación hizo necesarios nuevos métodos y herramientas de investigación. El trabajo de Lev Manovich en torno a la analítica cultural (2009) es una referencia en el desarrollo de propuestas teóricas y metodológicas en el campo de la investigación y la visualización computacional de la cultura. Con el objetivo de explorar las visualizaciones de datos creadas por Manovich desde la perspectiva de la analítica cultural se utilizó la técnica del análisis de contenido para diseccionar 49 visualizaciones de datos en las cuales el investigador aborda la construcción de la cultura visual urbana en Instagram. El análisis visual recupera los aportes de Rose (2021) y se enfoca críticamente en los sentidos construidos por las imágenes en el sitio de su producción y en el de la imagen en sí. Los resultados expresan potencialidades vinculadas a la manipulación a gran escala de los datos culturales visuales para encontrar patrones y analizar las prácticas sociales a la vez que desafíos en torno a la distancia que la escala masiva de los datos establece entre los objetos de estudio construidos y las realidades sociales analizadas, y las capacidades tecnológicas asociadas al acceso, la manipulación, el análisis y la visualización de esta gran cantidad de datos culturales. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Corzo, L. (2023). La visualización de la cultura visual urbana a partir de la analítica cultural de Lev Manovich. AdComunica, (26), 25–50. https://doi.org/10.6035/adcomunica.7316
Número
Sección
Informe
Biografía del autor/a

Leonardo Corzo, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Leonardo Corzo [leonardocorzo91@gmail.com] es Licenciado en Comunicación Social y Doctorando en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la  Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su proyecto doctoral se encuentra financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT-UNC) y es integrante del Seminario de Narrativas Transmedia de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC-UNC).

Citas

Adamovsky, Ezequiel A. (2016). Race and Class through the Visual Culture of Peronism. En: Paulina Alberto y Eduardo Elena (eds.), Rethinking Race in Modern Argentina. Cambridge University Press.

Ardini Claudia y Caminos, Alfredo (2018). Contar (las) historias: Manual para experiencias transmedia sociales. Buenos Aires: Mutual Conexión.

Boito, María Eugenia y Espoz, María Belén (Comps.). (2014). Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: Puño y letra.

Bourdieu, Pierre; Chamboredon Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude (1975). El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Boy, John y Uitermark, Justus (2017). Reassembling the city through Instagram. En: Transactions of the Institute of British Geographers, Vol. 42, nº4, 617-624.

Caggiano, Sergio (2012). El sentido común visual: Disputas en torno a género, «raza» y clase en imágenes de circulación pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Comaroff, John L. y Comaroff, Jean. (2011). Etnicidad S. A. Buenos Aires: Katz.

Cantón-Correa, Francisco Javier y Alberich-Pascual, Jordi (2019). Construcción social de la imagen de una ciudad a través de Instagram: el caso de Granada. En: Profesional de la información, Vol.28, nº1. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.08

Castells, Manuel (1999). La era de la Información. 3 tomos. México: Siglo XXI.

Castells, Manuel (2006). La Sociedad Red. Madrid: Ed. Alianza.

Colle, Raymond (2010). La infografía de ‘El Mercurio’ de Chile. En: Revista Mediterránea de Comunicación Social, Vol.1, nº1, 1-24. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2010.1.1.01.

Córdoba-Cabús, Alba (2020). Estándares de calidad en el periodismo de datos: fuentes, narrativas y visualizaciones en los Data Journalism Awards 2019. En: Profesional De La información, Vol.29, nº3. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.28.

Debord, Guy (1991). La sociedad del Espectáculo. Buenos Aires: Editorial la Marca.

De Certeau, Michel (1996). La Invención de lo Cotidiano. México, D.F.: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos

Dubin, Mariano (2016). Parte de guerra: Indios, gauchos y villeros. Ficciones del origen. La Plata: EME.

Faulkner, Simon; Vis, Farida y D’Orazio, Francesco (2018). Analysing social media images. En: Jean Burgess, Alice Marwick y Thomas Poell (eds.), The SAGE Handbook of Social Media. Londres: SAGE.

Fontcuberta, Joan (2011). Por un manifiesto postfotográfico. La Vanguardia. Consultado el 7 de julio de 2023 en recuperado de https://www.lavanguardia.com/cultura/20110511/54152218372/por-un-manifiesto-posfotografico.html

García Canclini, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa: Barcelona.

González, Francisco; Herrera, Esteban y Vargas, Alfonso (2015). Análisis crítico del discurso de los “memes” alusivos al debate sobre paramilitarismo del Congreso de la República de Colombia (2014). En: Revista Nexus Comunicación, nº70, 70-93. DOI: 10.25100/nc.v0i18.680.

Grimson, Alejandro (2008). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. En: Tabula Rasa, nº8, 45-67.

Hannerz, Ulf (1986). La exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Harvey, David (2000). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.

Hochman, Nadav y Manovich, Lev (2013). Zooming into an Instagram City: Reading the local through social media. En: First Monday, nº18. DOI:10.5210/fm.v18i7.4711.

Indaco, Agustin y Manovich, Lev (2016). Urban Social Media Inequality: Definition, Measurements, and Application. En: ArXiv, DOI: abs/1607.01845.

Indaco, Agustin y Manovich, Lev (2017). The Image of a Data City: Studying the Hyperlocal with Social Media. En: Architectural Design, nº87, 110-117. DOI: 10.1002/ad.2140.

Jenkins. Henry (2003). Transmedia Storytelling: Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. En: Technology Review, https://www.technologyreview.com/2003/01/15/234540/transmedia-storytelling/

Jenkins, Henry (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación social. Barcelona: Paidós.

Kang, Martha (2015). Exploring the 7 different types of data stories. Mediashift. Consultado el 7 de julio de 2023 en https://mediashift.org/2015/06/exploring-the-7-different-types-of-data-stories

Kirk, Andy (2016). Data visualisation: A handbook for data driven design. Londres: Sage.

Köppen, Elke (2007). Las ilustraciones en los artículos científicos: reflexiones acerca de la creciente importancia de lo visual en la comunicación científica. En: Investigación bibliotecológica,nº21, 33-64. DOI: 10.22201/iibi.0187358xp.2007.42.4117

Kress, Gunther y Van Leeuwen, Theo (2001). Multimodal Discourse. The modes and media of contemporary communication. Londres: Arnold.

Krippendorff, Klaus (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Lefebvre, Henri (1969). El derecho a la Ciudad. Barcelona: Ed. Península.

Lefebvre, Henri (1972). La revolución urbana. Alianza: Madrid.

Lévy, Pierre (2007). Cibercultura, informe al Consejo de Europa. Barcelona: Anthropos

Manovich, Lev (2009). Cultural Analytics: Visualizing Cultural Patterns in the Era of More Media. Consultado el 7 de julio de 2023 en http://manovich.net

Manovich, Lev (2017). Instagram and contemporary image. Consultado el 7 de julio de 2023 en http://manovich.net/index.php/ projects/instagram-and-contemporary-image

Manovich, Lev (2020). Cultural Analytics. Cambridge: MIT Press.

Manovich, Lev; Tifentale, Alise; Yazdani, Mehrdad y Chow, Jay (2014). The Exceptional and the Everyday: 144 Hours in Kiev. En: IEEE International Conference on Big Data. Washington DC. DOI: 10.1109/BigData.2014.7004456.

McLuhan, Marshall (1996) Comprender los medios de comunicación. Barcelona: Editorial Paidós.

Mirzoeff, Nicholas ( 2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.

Montes Vozmediano, Manuel y García Jiménez, Antonio (2015). El color en las publicaciones periódicas. Funcionalidades en las revistas femeninas de alta gama. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº10, 117-134.

Piñuel-Raigada, José Luis (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. En: Estudios de sociolingüística, Vol.3, nº1, 1-42.

Piscitelli, Alejandro (2002). Cibercultura 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós.

Reguillo, Rossana (1991). En la calle otra vez. Las Bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Reyes, Everado y Manovich, Lev (2021). Visualizaciones culturales: un acercamiento estético a la analítica cultural. En: El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, nº13, 1-14.

Rose, Gillian (2001). Visual Methodologies. An Introduction to Researching with Visual Materials. Londres: SAGE.

Sadin, Éric (2018). La humanidad Aumentada, la administración digital del mundo. Caja Negra. Buenos Aires.

Sánchez Martínez, José Alberto (2015). Cultura visual digital y campos de acción en redes sociales. En: Rosalía Winocur y José Alberto Sánchez Martínez (eds.), Redes sociodigitales en México. México D.F.: CONACULTA/FCE.

Santillán, Vilmora Leonora (2010). La fotografía como creadora de la imagen de un destino turístico. Buenos Aires a través de sus tarjetas postales. En: Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol.8, nº1, 71-82.

Scolari, Carlos Alberto (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

Scolari, Carlos Alberto (2018). Las leyes de la interfaz. Barcelona: Gedisa.

Srnicek, Nick (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Sued, Gabriela (2018). Métodos digitales para el estudio de la fotografía compartida. Una aproximación distante a tres ciudades iberoamericanas en Instagram. En: Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº40, 15-39.

Sued, Gabriela (2020). Repertorio de técnicas digitales para la investigación con contenidos generados en redes sociodigitales. En: PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, Vol.10, nº19. DOI: https://doi.org/10.32870/pk.a10n19.498

Topalov, Christian (1979). La urbanización capitalista. Méxica D.F.: Edicol.

Van Dijck, José (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Varela, Andrea (2003). La ciudad. Un posible mapeo de la mirada. En: Florencia Saintout (ed.), Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en el campo académico. Ediciones de Periodismo y Comunicación, UNLP.

Yin, Roberta K. (1989). Case study research: Design and methods. Newbury Park: Sage Berkeley Seal Press.

Zasina, Jakub (2018). The Instagram Image of the City. Insights from Lodz, Poland. En: Bulletin of Geography. Socio-economic Series, Vol.42, nº42, 213-225.