Las Ciudades Universitarias MIL como propuesta de la UNESCO para la transformación de los campus universitarios: barreras y oportunidades

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Felipe Chibás Ortiz
Santiago Tejedor Calvo
Karin Milani Zottis
Ana Paula Dias

Resum

El modelo de Ciudades MIL fue lanzado por la UNESCO en 2018 como una alternativa a las demandas de la sociedad en la era de la información, enfocándose en la promoción de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) o Media and Information Literacy (MIL). Este concepto abarca acciones en espacios físicos y digitales, con la participación de actores tradicionales de la educación formal, incluyendo universidades públicas y privadas, medios de comunicación, artistas y otros actores de la sociedad civil. Partiendo de esta perspectiva, este artículo presenta el modelo de Ciudades Universitarias MIL como una propuesta de transformación del entorno universitario, con el fin de formar a sus miembros y difundir conocimientos a la luz de la alfabetización mediática e informacional, cada vez más necesaria en el contexto actual. Así, el presente estudio identifica barreras y oportunidades para la adopción del citado marco, teniendo como objeto de estudio algunas facultades de los Campus de la Universidad de São Paulo (USP) en Brasil y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) de España, pioneras ambas en el diseño e implementación de espacios universitarios que apuestan por la AMI. La metodología adoptada incluye el uso de métodos inductivos y estudio de casos, inspirados en la metodología de las 20 Barreras Culturales a la Comunicación (BCC). Los resultados identifican ocho BCC en la USP y doce BCC en la UAB; e inciden en la importancia de potenciar la aplicación del modelo en otros escenarios sociales.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Chibás Ortiz, F., Tejedor Calvo, S., Milani Zottis, K. ., & Dias, A. P. . (2023). Las Ciudades Universitarias MIL como propuesta de la UNESCO para la transformación de los campus universitarios: barreras y oportunidades. AdComunica, (25), 51–72. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6988
Número
Secció
Informe
Biografies de l'autor/a

Felipe Chibás Ortiz, Profesor Asociado de la Universidad de São Paulo (USP).

Felipe Chibas Ortiz [chibas_f@yahoo.es] es Profesor Asociado de la Universidad de São Paulo (USP), Coordinador del Comité de América Latina y el Caribe de la Alianza UNESCO MIL.

Santiago Tejedor Calvo, Universitat Autònoma de Barcelona

Santiago Tejedor Calvo [santiago.tejedor@uab.cat] es Director del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador Principal del Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB, grupo de investigación reconocido y consolidado.

Karin Milani Zottis, Coordinadora del Capítulo Brasil de la Alianza UNESCO MIL

Karin Milani Zottis [karinmzt@yahoo.com.br] es Psicóloga, Pedagoga, Coordinadora del Capítulo Brasil de la Alianza UNESCO MIL, miembro del Comité de América Latina y el Caribe de la Alianza UNESCO MIL, Coordinadora del Comité de Educación de BPW Brasil.

Ana Paula Dias, Alianza UNESCO MIL

Ana Paula Dias es Consultor en Marketing Digital y miembro de la Alianza UNESCO MIL, Licenciada en Comunicación Social-Relaciones Públicas (USP), Postgrado en Transformación Digital (ESPM), cursos de extensión en la Universidad de Harvard, Universidad de Virginia y Sciences Po, estudiante de Maestría en Comunicación y Cultura (USP).

Referències

Aguaded, Ignacio; Jaramillo-Dent, Daniela y Delgado-Ponce, Águeda (coords.) (2021). Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática. Barcelona: Octaedro.

Aguaded, J. Ignacio (2012a). Apuesta de la ONU por una educación y alfabetización mediáticas. En: Comunicar, nº 38. Huelva: Grupo Comunicar, 7-8. DOI: 10.3916/C38-2012-01-01

Aguaded, J. Ignacio (2012b). El reto de la competencia mediática de la ciudadanía. En: Icono 14. Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, Vol. 10, nº3. Madrid: Asociación Icono 14, 8-22. DOI: 10.7195/ri14.v10i3.523.

ALA (1989). Presidential Committee of Informational Literacy: Final Report, Information Literacy and K-12. American Association of School Librarians, American Library Association. Consultado el 12 de enero de 2023 en http://www.ala.org/acrl/publications/whitepapers/ presidential

Álvarez-Flores, Erika; Núñez-Gómez, Patricia y Rodríguez Crespo, Carlos (2017). Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº 72. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 540-559. DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1178

Aufderheide, Patricia (1993). Media Literacy - A Report of The National Leadership Conference on Media Literacy. Queenstown: Aspen, MD.

Ball, Stephen. J. (2001). Diretrizes Políticas Globais e Relações Políticas Locais em Educação. En: Currículo sem Fronteiras, Vol. 1, nº2. Campinas: Unicamp, 99-1116.

Baumgartner, Wendel Henrique (2015). Cidades Universitárias, Cidades Médias, Cidades Pequenas: Análises Sobre o Processo de Instalação de Novos Campi Universitários. En: Espaço Aberto, 5(1), 73-93.

Bawden, David (2001). Information and digital literacies: a review of concepts. En: Journal of Documentation, 57(2), 218 – 259. DOI: https://doi.org/10.1108/EUM0000000007083

Bereday, George F. (1968). El método comparativo en pedagogia. Barcelona: Herder.

Carvalho, Elma y Gonzalves Julia (2013). Reflexões sobre a importância dos estudos de educação Comparada na atualidade. En: Revista HISTEDBR On-line, nº52. , 416-435.

Cassiolato, Jose Eduardo (1999). Economia do Conhecimento e as Novas Políticas Industriais e Tecnológicas. En: Lastres, Helena y Albagli, Sarita (Org.). Informação e globalização na era do conhecimento. Río de Janeiro: Campus.

Chibás Ortiz, Felipe (2017). Barreiras culturais à comunicação e criatividade: perspectiva vygotskyana / bioniana e da alfabetização midiática. Um estudo de caso com professores do Ensino Fundamental. En: Revista Acadêmica Drummond - READ, Vol. 8, nº10, 154-180.

Claval, Paul (1998). Politics and the university. En: Wüsten, Herman van der (Ed.). The urban university and its identity. Roots, locations, roles. Londres: Kluwer Academic Publishers.

Cvetkovic, Biljana Novkovic; Stosic, Lazar y Belousova, Alla (2018). Medijska I Informacijska Pismenost - osnova za primjenu digitalnih tehnologija u nastavi iz diskursa obrazovnih [Media and Information Literacy - the basis for applying digital technologies in teaching from the discourse of educational needs of teachers]. En: Croatian Journal of Education, Vol. 20, nº4. Zagreb: Universidad de Zagreb, 1089-1114. DOI: https://doi.org/10.15516/cje.v20i4.3001

Ferrés Prats, Joan y Masanet, Maria-Jose (eds.) (2015). La educación mediática en la universidad española. Barcelona: Gedisa.

Ferrés, Joan (2020). Grandes carencias de la educación mediática. En: Temas de Comunicación, n. 41, julio-diciembre 2020, 8-18.

García Jiménez, Antonio, Victoria Tur-Viñes, y Yolanda Pastor Ruiz (2018). Consumo Mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, Contenidos Audiovisuales y Medición de Audiencias. En: Revista Icono 14, Vol. 16, nº1. Madrid: Asociación Icono 14, 22-46. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101.

Kosztyan, Zsolt; Fehérvölgyi, Beáta; Csizmadia, Tibor (2021). Investigating collaborative and mobility networks: reflections on the core missions of universities. En: Scientometrics, nº 126. Budapest: Hungría, 3551–3564. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-021-03865-7

Lima, Afonso y Licino, Almerindo Jamela (2022). Reformas da Educação Pública- Democratização, Modernização, Neoliberalismo. Oporto: Edições Afrontamento.

Marzal-Felici, Javier y Casero-Ripollés, Andreu (2022). Editorial. El desarrollo de nuevas narrativas y formatos en el campo de la comunicación. En: AdComunica, nº 24. Castellón: Universitat Jaume I, 11-16. DOI: https://doi.org/10.6035/adcomunica.6753

Matthes, Joachim (1992). The Operation Called ‘Vergleichen’. En: Soziale Welt, Göttingen, nº 8, 75-99.

Mitsuru, Yanaze y Chibás Ortiz, Felipe (2020). Das cidades inteligentes às cidades MIL: métricas inspiradas no olhar UNESCO. Sao Paulo: ECA-USP.

Penteado, José Roberto (1980). A técnica da comunicação humana. Sao Paulo: Pioneira.

Pérez Tornero, José Manuel (2020). La gran mediatización I. El tsunami que expropia nuestras vidas. Del confinamiento digital a la sociedad de la distancia. Barcelona: UOC.

Pérez Tornero, José Manuel y Tejedor, Santiago (2016). Ideas para aprender a aprender. Manual de innovación educativa y tecnológica. Barcelona: Editorial UOC.

Romano, R. (2020). As Cidades Universitárias como Cidades MIL: Estudo de Caso do Centro Universitário FACENS. En: Yanaze, Mi y Chibás Ortiz, Felipe. Das cidades inteligentes MIL. Métricas inspiradas no olhar UNESCO. Sao Paulo: Universidade de São Paulo.

Romero-Rodríguez, L.; Tejedor, Santiago y Castillo, Barbara (2021b). From the immediacy of the cybermedia to the need for slow journalism: Experiences from Ibero-America. En: Journalism Practice, Vol. 16, nº8, Londres: Taylor & Francis, 1578-1596. DOI:https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1870530

Romero-Rodríguez, Luis Miguel; Tejedor, Santiago y Pabón Montealegre, María Victoria (2021a). Actitudes populistas y percepciones de la opinión pública y los medios de comunicación: Estudio correlacional comparado entre España y Colombia. En: Revista Latina De Comunicación Social, nº 79. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 43-66. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1507

Silva, Fabiany de Cassia Tavares (2016). Estudos comparados como método de pesquisa: a escrita de uma história curricular por documentos curriculares. EN: Rev. Bras. Educ., Vol. 21, nº 64. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782016216411

Tejedor Calvo, Santiago; Cervi, Laura; Robledo-Dioses, Kelly y Pulido Rodríguez, Cristina (2022). Desafíos del uso de TikTok como plataforma educativa: Una red multitemática donde el humor supera al debate. En: Aula Abierta, Vol. 51, nº2. Oviedo: Universidad de Oviedo, 121-128. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.51.2.2022.121-128

Tejedor, Santiago; Cervi, Laura; Tusa, Fernanda; Parola, Alberto (2021). Los docentes universitarios frente al cambio a la educación virtual impuesta por el coronavirus. En: Revista Sociedade e Estado, Vol. 36, nº3. DOI: https://doi.org/10.1590/s0102-6992-202136030004

Tur-Viñes V., Núñez-Gómez P. y Martínez-Pastor E. (2019). YouTube, menores y cultura colaborativa. Revisión bibliográfica de la investigación académica. En: Historia y Comunicación Social, Vol. 24, nº1. Madrid: Universidad Complutense de Madird, 331-351. DOI: https://doi.org/10.5209/hics.64498

UNESCO (2018). MIL Cities - Global Media and Information Literacy Week. 2018. Consultado el 12 de enero de 2023 en https://en.unesco.org/globalmilweek2018/milcity

Webber, Sheila; Johnston, Bill (2000). Conceptions of information literacy: new perspectives and implications. En: Journal of Information Science, Vol. 26, nº6. Londres: SAGE, 381-397.

Weller, Wivian (2017). Compreendendo a Operação Denominada Comparação. Seção temática: métodos de educação comparada. En: Educ. Real., Vol. 42, nº3. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-623665106

Wüsten, Herman van der (Ed.) (1998). The urban university and its identity. Roots, locations, roles. Nueva York: Springer.