Aproximación a la Dark Academia: el imaginario visual de Dead Poets Society como caso de estudio

Contenido principal del artículo

Lara López Millán

Resumen

Este artículo tiene como objetivo realizar una aproximación a la comunidad estética online denominada Dark Academia, tomando el film El club de los poetas muertos (Dead Poets Society, Peter Weir, 1989) como objeto estético. Durante los últimos años, las aesthetics, entendidas como comunidades o subculturas, se han ido popularizando en las redes sociales, convirtiéndose en un foco de escape durante la pandemia. Numerosos han sido los elementos o las prácticas tomadas para dar forma al imaginario visual, por lo que en este artículo examinaremos uno de sus films esenciales. Partiendo de diversas sugerencias teóricas en torno al concepto de atmósfera, analizaremos el film con la intención de descubrir los aspectos que impregnan la Dark Academia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Millán, L. (2023). Aproximación a la Dark Academia: el imaginario visual de Dead Poets Society como caso de estudio. AdComunica, (25), 301–324. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6978
Número
Sección
Otras investigaciones
Biografía del autor/a

Lara López Millán, Universitat de València

Lara López Millán [lara.lopez.millan@gmail.com] es Máster en Historia del Arte y Cultura Visual por la Universitat de València.

Citas

Belova, Olga (2006). The event of seeing: A phenomenological perspective on visual sensemaking. Culture and Organization. En: Culture and Organization, Vol.12, nº 2, Londres: Taylor & Francis, 93-107.

Biehl-Missal, Brigitte (2012). The atmosphere of the image: an aesthetic concept for visual analysis. En: Consumption Markets & Culture, Vol. 16, nº 4, Londres: Taylor & Francis, 356-367. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/10253866.2012.668369.

Böhme, Gernot (2012). The art of the stage set as a paradigm for an aesthetics of atmospheres. La scénographie comme paradigme d’une esthétique des ambiances. En: Ambiances, International Journal of Sensory Environment, Architecture and Urban Space, París: Institut des sciences humaines et sociales. 1-9. DOI: ,https://doi.org/10.4000/ambiances.315.

Fu, Shen (2009). Six récits au fil inconstant des jours. Paris: JC Lattès.

Gagliardi, Pasquale (2006). Exploring the Aesthetic Side of Organizational Life. En: Clegg, Stewart; Hardy, Cynthia; Lawrence, Thomas y Nord, Walter (eds). The Sage Handbook of Organizations Studies. Londres: Sage.

Gómez-Tarín, Francisco Javier y Marzal Felici, Javier (coord.) (2015). Diccionario de conceptos y términos audiovisuales. Madrid: Cátedra.

Gómez-Tarín, Francisco Javier (2011). Elementos de narrativa audiovisual: expresión y narración. Santander: Shangrila.

Ortiz Villeta, Áurea (2007). Paisaje con figuras: el espacio habitado del cine. En: Saitabi, nº57. Valencia: Universitat de València, 205-226.

Riffaterre, Michael (1987). The Intertextual Unconscious. En: Critical Inquiry, Vol. 13, nº 2. Chicago: University of Chicago Press, 371-385.

Schaeffer, Jean-Marie (2000). Adiós a la estética. Madrid: La balsa de Medusa.

Simmel, Georg (2007). The Philosophy of Landscape. En: Theory, Culture & Society, vol.24, nº7-8, Los Angeles: SAGE, 20–29. DOI: 10.1177/0263276407084465

Soto, Helga Mariel (2022). Estéticas en TikTok: entre lo histórico y lo digital. En: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, nº 152. Argentina: Universidad de Palermo, 199-209. DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi152.6688.

Stolnitz, Jerome (1960). Aesthetics and philosophy of art criticism. Boston: Houghton Mifflin.

Yararel, Bilge (2019). Space Identity and Atmosphere Fiction in Cinema. En: International Journal of Advanced Research and Review, vol.4, nº10. 15-20.

Zumalde Arregi, Imanol (2011). La experiencia fílmica: cine, pensamiento y emoción. Madrid: Cátedra.

Zumalde Arregi, Imanol (2011). La emoción fílmica. Un análisis comparativo de las teorías cinematográficas. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº66, La Laguna: Universidad de La Laguna, 326-349. DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-936-326-349.