La difusión de valores corporativos a través de la estructura de contenidos en RTVE Play y Atresplayer
Contenido principal del artículo
Resumen
La identidad corporativa en televisión como forma de transmitir los valores que representa un canal determinado se configura a través de diferentes elementos comunicativos que construyen esta imagen. La evolución constante del sistema mediático promovido por Internet, los entornos digitales y las plataformas VOD suponen una transformación de la estrategia comunicativa de la identidad corporativa de la televisión. La presente investigación realiza un análisis exploratorio y descriptivo para determinar si la organización de contenidos en las plataformas televisivas de Atresmedia y RTVE, Atresplayer y RTVE Play respectivamente, difunden los valores con los que las corporaciones mediáticas se identifican y quieren transmitir a su audiencia. A través de una metodología basada en el análisis de contenido se han mapeado las secciones y subsecciones de las plataformas y se han analizado cualitativamente sus contenidos y categorización para luego establecer una relación entre estas estructuras y los valores con los que se representa cada corporación. Los resultados apuntan que la organización de contenidos refleja la naturaleza estructural de cada televisión. La plataforma de la televisión pública se centra ofrecer contenido generalista y plural que atiende a los valores sociales que contempla su identidad. Por su parte, la plataforma de Atremesdia refleja un interés por promover los contenidos propios buscando un alcance promocional en la organización de contenidos sin apenas encontrar una relación con los valores que representa.
Descargas
Detalles del artículo
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Citas
Alcolea Díaz, Gema (2017). Convergencia del audiovisual e Internet: el modelo webcasting en Atresmedia. En: González Alba, José Antonio (Ed.), Tendencias e innovación en la empresa periodística. Sevilla: Egregius
Alcolea-Díaz, Gema; Marín-Lladó, Carles y Cervi, Laura (2022). Expansion of the core business of traditional media companies in Spain through SVOD services. Communication & Society, Vol.35, nº1. Pamplona: Universidad de Navarra, 163-175 DOI: https://doi.org/10.15581/003.35.1.163-175
Atresmedia Corporación (2020). El propósito corporativo de Atresmedia y su visión, misión y valores. Consultado el 2 de junio de 2022 en https://www.atresmediacorporacion.com/responsabilidad-corporativa/enfoque/mision-vision-valores-grupo-antena_2012050458932d720cf2c31a5c6a2be5.html
Bonini Baldini, Tiziano; Túñez-López, Miguel y Barrientos Báez, Almudena (2021). Public Service Media in the Age of Platformization of Culture and Society. En: Túñez-López, Miguel; Campos Freire, Francisco and Rodríguez Castro, Marta (eds.). The Values of Public Service Media in the Internet Society. Cham: Palgrave Macmillan.
Campos-Freire, Francisco; Viñarás-Abad, Mónica y Paniagua-Rojano, Francisco Javier (2018). La comunicación del valor social público de las corporaciones. En: Prisma Social, nº22. Madrid: Fundación para la Investigación Social Avanzada, 1-6.
Campos-Freire, Francisco; Soengas-Pérez, Xosé and Rodríguez-Castro, Marta (2018). Indicadores de evaluación de los servicios informativos de la radiotelevisión pública. En: El Profesional De La Información, Vol.27, nº2. Barcelona: EPI, 267-277. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.05
Capriotti, Paul (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ariel
Cardona, Pablo y Rey, Carlos (2009). El liderazgo centrado en la misión. En: Harvard Deusto business review, nº180. Barcelona: Deusto: 46-56.
Chaves, Norberto (2005). La imagen corporativa: teoría y práctica de la identificación institucional. España: Gustavo Gili.
Compromiso Atresmedia (2022a). Ponle Freno. Consultado el 20 de mayo de 2022 en https://compromiso.atresmedia.com/ponlefreno/
Compromiso Atresmedia (2022b). Constantes y vitales. Consultado el 20 de mayo de 2022 en https://www.lasexta.com/constantes-vitales/
Costa, Joan (2001) Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujia Ediciones.
EBU (2014). Public Service Values. Editorial Principles and Guidelines. Disponible en: https://www.ebu.ch/about/public-service-media Fecha de acceso: 25 de mayo de 2022.
Ellis, John (2000): Scheduling: the last creative act in televisión? En: Media Culture and Society, Vol.22, nº1. Londres: SAGE, 25-38
Fernández-Lores, Susana; Martínez-Navarro, Gema y Gavilán, Diana (2020). Factores de éxito en las webs de contenidos audiovisuales. Análisis cualitativo comparado. En: El profesional de la información, Vol.29, nº6. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.39
García-Matilla, Agustín (2021). De la televisión totem a la metatelevisión ubicua: una nueva visión educomunicativa de un servicio público imprescindible. En: Aguaded, Ignacio y Pçerez Rodríguez, María Amor (eds.) Educomunicación y empoderamiento en el nuevo mundo post-COVID. Valencia: Tirant Humanidades.
García-Santamaría, José Vicente (2013). Televisión y concentración en España: el duopolio de Mediaset y Atresmedia. En: Palabra Clave, Vol.16, nº2. Bogotá_ Universidad de la Sabana, 366-397.
González Oñate, Cristina (2007). Nuevas estrategias de televisión. El desafío digital: identidad, marca y continuidad televisiva. Madrid: Ediciones de las Ciencias Sociales SA.
Izquierdo Castillo, Jessica (2016). Teoría de programación de radio y televisión. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia116
Lichtenstein, Dennis; Herbers, Martin R. and Bause, Halina (2021). Journalistic YouTubers and Their Role Orientations, Strategies, and Professionalization Tendencies. In: Journalism Studies, Vol.22, nº9. Londres: Routledge, 1103-1122.
López Lita, Rafael y González Oñate, Cristina (2008). Estrategia de intangibles en el medio televisivo. En: Pensar la Publicidad, Vol.II, nº2. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 159-170
Maroto González, Isaac y Rodríguez-Martelo, Talia (2018). Estrategias de desarrollo de la televisión pública española: el caso de la plataforma Playz. En: III Simposio Internacional sobre gestión de la comunicación, Xescom 2018, A Coruña: España, 22 y 23 de marzo, 662 - 676.
Mateos-Pérez, Javier y Paz Rebollo, María Antonia (2018). De la vieja a la nueva televisión en España: 1990-1994. En: Montero Díaz, Julio (coord.), Una televisión con dos cadenas: la programación en España (1956-1990). Madrid: Cátedra.
Medina, Mercedes y Ojer, Teresa (2011). La transformación de las televisiones públicas en servicios digitales en la BBC y RTVE. En: Comunicar, Vol.18, nº36. Huelva: Grupo Comunicar, 87-94.
Mut Camacho, Margarita y Breva Franch, Eva (2003). De la identidad corporativa a la identidad visual corporativa, un camino necesario. En: Jornades de Foment de la Investigaçió. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 1-8.
Neira, Elena (2016). La otra pantalla: redes sociales, móviles y la nueva televisión. Barcelona: UOC.
Palacio, Manuel (2020). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.
Rivera, Olga (1991). Los conceptos de: misión, visión y propósito estratégico. Bilbao: Universidad de Deusto.
Rodríguez-Castro, Marta; López-Cepeda, Ana María y Soengas-Pérez, Xosé. (2022). La televisión educativa en España: la oferta de Atresmedia, Mediaset y RTVE. En: RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol.25, nº1. Madrid: UNED, 203-221. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30952
RTVE (2022). Corporación multimedia. Consultado el 29 de mayo de 2022 en https://www.rtve.es/corporacion/
Statista (2022). Cuota de pantalla de los principales canales nacionales de televisión en España en 2021, por grupo de edad. Consultado el 6 de julio de 2022 en https://es.statista.com/estadisticas/480606/cuota-de-pantalla-de-los-principales-canales-de-television-en-espana-por-edad/
Túñez López, Miguel (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Salamanca: Ed. Comunicación social.
Túñez-López, Miguel y Costa-Sánchez, Carmen (2017). Corporate online networks and channels: Communication strategies of main European public broadcasters. En: 2017 12th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI): 1-6, DOI: 10.23919/CISTI.2017.7976037
Túñez-López, Miguel, Campos-Freire, Francisco, y Rodríguez-Castro, Marta (Eds.). (2021). The Values of Public Service Media in the Internet Society. Cham: Palgrave Macmillan.
Uman, Ignacio (2018). El efecto Netflix: cómo los sistemas de recomendación transforman las prácticas de consumo cultural y la industria de contenidos. En: Cuadernos de comunicólogos, Vol.6. 27-43.
Varona, David (2014) El Botón Rojo de RTVE: una experiencia de implantación de HbbTV en España. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, nº19. Madrid: CEU, 155-176
Vertele! (2020). Atresplayer Premium duplica los suscriptores de Mitele Plus, que retrocede sin LaLiga. Consultado el 1 de junio de 2022 en https://vertele.eldiario.es/noticias/atresplayer-premium-mitele-plus-atresmedia-mediaset-suscriptores-veneno-sola-solo_1_7408131.html