Nuevas narrativas en publicidad. El storydoing como modelo de comunicación que favorece la cocreación del relato de marca entre los usuarios de Instagram

Contenido principal del artículo

Antonio Rodríguez-Ríos
Patrícia Lázaro Pernias

Resumen

Internet ha generado nuevos paradigmas de comunicación, por lo que las marcas han desarrollado nuevas estrategias basadas en el compromiso social, un aspecto que las ayuda a destacar en una era saturada de mensajes. En este contexto, el storydoing se presenta como un nuevo discurso publicitario de carácter narrativo que implica a las personas en una causa social y hace que participen cocreando y difundiendo el relato de marca a través de sus redes sociales digitales. El presente trabajo tiene como objetivo identificar los mecanismos narrativos con los que los usuarios de Instagram extienden el storytelling de marca. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis de contenido de 691 publicaciones de usuarios de Instagram, de 12 campañas storydoing recogidas del anuario Los Anuncios del Año y del archivo creativo c de c. Dicho análisis ha consistido en marcar en la muestra la presencia de los elementos narrativos que propone el modelo actancial de Greimas (1971) teniendo en cuenta los recursos de la narrativa audiovisual de Canet y Prósper (2009). Los resultados muestran nuevas fórmulas narrativas visuales cuyo pivote central es la relación entre un sujeto y el propósito de la campaña como objeto de deseo en un escenario propiciado por la propia marca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez-Ríos, A., & Lázaro Pernias, P. . (2022). Nuevas narrativas en publicidad. El storydoing como modelo de comunicación que favorece la cocreación del relato de marca entre los usuarios de Instagram. AdComunica, (24), 57–80. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6554
Número
Sección
Informe
Biografía del autor/a

Antonio Rodríguez-Ríos, Universitat Autònoma de Barcelona

Miembro del equipo de investigación Grupo de Investigación en Publicidad (GRP) vinculado al departamento de Comunicación Estratégica, Publicidad y Relaciones Públicas de la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente está investigando en torno al fenómeno storydoing como factor de engagement en Instagram, además de colaborar como profesor asociado al departamento de Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual de la misma universidad.  

Patrícia Lázaro Pernias, Universitat Autònoma de Barcelona

Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad, es profesora y actualmente directora del Departamento de Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual. Miembro del equipo de investigación GRP, Grupo de Investigación en Publicidad. Su carrera como profesora e investigadora se caracteriza por el trabajo en torno a dos temáticas: el lenguaje audiovisual y la creatividad publicitaria vinculadas a los estudios de género.

Citas

Aaker, David (2014). Las marcas según Aaker. 20 principios para conseguir el éxito. Barcelona: Urano.

Baraybar Fernández, Antonio y Luque de Marcos, Juan (2018). Nuevas tendencias en la construcción de marcas: una aproximación al storydoing. En: Prisma social, nº23. Madrid: Fundación iS+D para la investigación Social avanzada, 435-458.

Bautista, Fabián (2009). El branding mitológico. La influencia de las marcas en las emociones humanas. En: Actas de diseño, 7. Facultad de Diseño y Comunicaión: Universidad de Palermo, 35-217. DOI: https://doi.org/10.18682/add.vi7

Berners Lee, Tim (1997). Realising the Full Potential of the Web. Consultado el 12 de octubre de 2021 en https://www.w3.org/1998/02/Potential.html

Barrio, Estrella (2019). Responsabilidad Social Corporativa. De la noción a la gestión. Barcelona: UOC

Canet, Fernando y Prósper, Josep (2009). Narrativa Audiovisual: estrategias y recursos. Madrid: Síntesis.

Coleman, Joshua (2022). Giving over selling: advertising for the social enterprise. En: Journal of business strategy. Bingley: Emerald Publishing Limited. DOI: https://doi.org/10.1108/JBS-11-2021-0179

Davcik, Nebojsa; Langaro, Daniela; Jevons, Colin y Nascimiento, Rita (2022). Non-sponsored Brand-related user generated content: effects and mechanisms of consumer engagement. En: Journal of Product & Brand Management, Vol.31, nº1. Bingley: Emerald Publishing Limited, 163-174. DOI: https://doi.org/10.1108/JPBM-06-2020-2971

De Miguel Zamora, M. y Toledano, F (2018). Storytelling y storydoing: técnicas narrativas para la creación de experiencias publicitarias. En: Miguel Zamora, Marta de y Toledano Cuervas-Mons, Fernando (eds.), Creatividad en publicidad. Del impacto al compacto. Madrid: Dykinson.

De Vries, Natalie y Carlson, Jamie (2014). Examining the drivers and Brand performance implications of customer engagement with brands in the social media environment. En: Journal of Brand Management, Vol.21, nº6. Cham: Springer Nature, 495-515.

Elliott, Nate (2015). How does your Brand stack up on facebook, twitter, and Instagram? Consultado el 16 de marzo de 2022 en https://forrester.com/blogs/15-09-15-how_does_your_brand_stack_up_on_facebook_twitter_and_instagram/

Dwivedi, Yogesh K.; Ismagilova, Elvira; Hughes, D. Laurie et al. (15 autores más) (2021). Setting the future of digital and social media marketing research: Perspectives and research propositions. En: International Journal of Information Management, nº59, 1-37. Londres: Taylor & Francis. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102168

Freire, Alfonso (2017). El relato como herramienta de contenido de marca: Conceptualización, clasificación y metodología de análisis del storytelling dirigido a niños. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Abad Oliva CEU.

Frier, Sara y Grant, Nico (2020). Instagram brings in more than a quarter of Facebook sales. Consultado el 8 de enero de 2022 en https://bloombergquint.com/business/instagram-generates-more-than-a-quarter-of-facebook-s-sales

Ferraz Martínez, Antonio (2000). El lenguaje de la publicidad. Arco: Madrid.

Ferreira, Mateus; Zambaldi, Felipe; De Sousa Guerra, Diego (2020). Consumer engagement in social media: scale comparison analysis. En: Journal of product & brand management, Vol.29, nº4. Bingley: Emerald Publishing Limited, 491-503. DOI: https://doi.org/10.1108/JPBM-10-2018-2095

Gaitán Moya, Juan Antonio y Piñuel, José Luis (1995). Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.

García Jiménez, Jesús (1993). Narrativa Audiovisual. Cátedra: Madrid

Greimas, Algirdas Julien (1971). Semántica estructural. Investigación metodológica. Madrid: Gredos.

Good Rebels (2012). #SociaTelling: El storytelling del tercer sector. Consultado el 25 de septiembre de 2020 en https://goodrebels.com/es/sociatelling-el-storytelling-del-tercer-sector

Gottschall, Jonathan (2013). The storytelling animal. How stories make us human. Nueva York: Mariner Books.

Gubern, Román (1992). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Gustavo Gili: Barcelona.

IAB (2021). Estudio de redes sociales 2021. Consultado el 12 de diciembre de 2021 en https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2021/

Islas, Octavio (2008). La sociedad de la ubicuidad, prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las comunicaciones digitales. En: Revisa Latinoamericana. Ciencias de la Comunicación, nº65. Ecuador: Universidad de los Hemisferios, 1-12.

Jahn, Benedikt y Kunz, Werner (2012). How to transform consumers into fans of your brand. En: Journal of Service Management, Vol.23, nº3. Bingley: Emerald Publishing Limited, 344-361. DOI: https://doi.org/10.1108/09564231211248444

Jenkins, Henry (2003). Transmedia Storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. Consultado el 2 de febrero de 2020 en https://www.technologyreview.com/s/401760/transmedia-storytelling/

Jenkins, Henry (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Kaplan, Andreas M y Haenlein, Michael (2010). Users of the world, unite! the challenges and opportunities of social media. En: Business Horizons, Vol.53, nº1. Amsterdam: Elsevier, 59-68. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bushor.2009.09.003

Kim, Changsu; Jin, Ming-Hua; Kim, Jongheon y Shin, Namchul (2012), User perception of the quality, value and utility of user-generated content. En: Journal of Electronic Commerce Research, Vol.13, nº4. Long Beach: Journal of Electronic Commerce Research, 305-320.

Kress, Gunther y Van Leeuwen, Theo (2006). Reading Images. The Grammar of Visual Design. Londres: Routledge.

Krippendorff, Klaus (1980). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós: Barcelona.

Meaningful Brands (2021). Meaningful Brands. Consultado el 28 de marzo de 2020 en https://www.meaningful-brands.com/en/our-study

Montague, Ty (2013). True Story. How to combine story and action to transform your business. Boston: Hardvard Business Review Press.

Munar, Ana María (2011). Tourist created content: rethinking destination branding. En: International journal of culture, tourism and hospitality research, Vol.5, nº3. Bingley: Emerald Publishing Limited, 291-305. DOI: https://doi.org/10.1108/17506181111156989

Muntinga, Daniël., Smit, G., Edith y Moorman, Marjolein (2011). Introducing COBRAs. En: International Journal of Advertising, Vol.30, nº1. Londres: Taylor & Francis, 13-46. DOI: https://doi.org/10.2501/IJA-30-1-013-046

Morse, Janice (1995). The significance of saturation. En: Qualitative Health Research, nº5. Londres: SAGE, 147-149. DOI: https://doi.org/10.1177/104973239500500201

Núñez Gómez, Patricia; García Guardia, María Luisa y Hermida Ayala, Lourdes-Ainhoa (2012). Tendencias de las relaciones sociales e interpersonales de los nativos digitales y jóvenes en la web 2.0. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº67. La Laguna: Universidad de la Laguna, 179-206. DOI: 10.4185/RLCS-067-952-179-206

Olabuénaga, José Ignacio (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.

Propp, Vladimir (1975). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

Reyes, Octavio; Espinosa, Rafael y Olvera, Ramón (2013). Criterios para determinar el tamaño de muestra en estudios descriptivos. En: Memorias del Congreso internacional de Investigación, Vol.5, nº3. México D.F.: Academia Journals Celaya, 2912-2924.

Rodríguez, Mª Isabel y Molpeceres, Sara (2014). The Inside Experience y la construcción de la narrativa transmedia. Un análisis comunicativo y teóricoliterario. En: CIC Cuadernos de Información y Comunicación, nº19. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 315-330. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43918

Rodríguez-Ríos, Antonio y Lázaro Pernias, Patrícia (2021). El storydoing como estrategia publicitaria innovadora en la sociedad red. En: Herrero Gutiérrez, J.; Hidalgo-Marí, T. y Bernabéu-Serrano, A. (coords.) Comunicación en cuarentena: el cambio mediático en pandemia. Alicante: Universida de Alicante. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM/2021/18

Romney, Miles y Johnson, Rich G. (2018). Show me a story: narrative, imagen, and audience engagement on sports network Instagram accounts. En: Information, communication & society, Vol.23. York: University of York, 1-16. DOI: https://doi.org/10.1080/1369118X.2018.1486868

Sánchez-Corral, Luis (1991). Estructuras semionarrativas en el lenguaje de los anuncios. En: Verba: Anuario galego de filoloxia, nº18. USC: Universidade de Santiago de Compostela, 545-567

Saniz Balderrama, Ligia (2008). El esquema actancial explicado. En: Punto cero, Vol.13, nº16. Bolivia: Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochamba, 91-97.

Salvat, Guiomar y Serrano, Vicente (2011). La revolución digital y la Sociedad de la Información. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Schivinski, Bruno; Langaro, Daniela y Shaw, Christina (2019), The influence of social media communication on consumer’s attitudes and behavioral intentions concerning brand sponsored events. En: Event Management, Vol.23, nº6. Elmsford: Cognizant Communication Corporation, 835-853. DOI: 10.3727/152599518X15403853721268

Smith, Andrew; Fischer, Eileen y Yongjian, Chen (2012). How does brand-related user-generated content differ across YouTube, Facebook, and Twitter? En: Journal of Interactive Marketing, Vol.26, nº2. Ámsterdam: Elsevier, 102-113. DOI: https://doi.org/10.1016/j.intmar.2012.01.002

Soler, Pere (1997). La investigación cualitativa en marketing y publicidad. Paidós: Barcelona.

Statista (2019). Number of monthly active Instagram users from January 2013 to December 2021 (in millions). Consultado el 16 de marzo de 2022 en https://www.statista.com/statistics/253577/number-of-monthly-active-instagram-users/

Stephen, Andrew y Galak, Jeff (2012). The Effects of Traditional and Social Earned Media on Sales: A Study of a Microlending Marketplace. En: Journal of Marketing Research, Vol.49, nº5. Londres: SAGE, 624-639. DOI: https://doi.org/10.1509/jmr.09.0401

Valentini, Chiara (2018). Digital visual engagement: influencing purchase intentions on Instagram. En: Journal of Communication Management, Vol.22, nº4. Bingley: Emerald Publishing Limited, pp. 362-38. DOI: https://doi.org/10.1108/JCOM-01-2018-0005

Vallance, Charles (2016). Storytelling is dead. Long live storydoing. Campaign. Consultado el 5 de junio de 2020 en http://www.campaignlive.co.uk/article/storytelling-dead-long-live-story-doing/1405760

Van Steenburg, Eric y Spears, Nancy (2022). How preexisting beliefs and message involvement drive charitable donations: an integrated model. En: European Journal of Marketing, Vol.56, nº1. Bingley: Emerald Publishing Limited, 209-251. https://doi.org/10.1108/EJM-01-2020-0031

Vega, Fernando (2016). FePI 2016: 10 Años. Fernando Vega Olmos. Consultado el 2 de enero de 2022 en https://www.youtube.com/watch?v=0YssJABOo_A

Villagra, Nuria; López, Belén y Monfort, Abel (2015): La gestión de intangibles y la marca corporativa: ¿ha cambiado algo en la relación entre las empresas y la sociedad? En: Revista Latina de Comunicación Social, nº70. La Laguna: Universidad de la Laguna, pp. 793 a 812. DOI: 10.4185/RLCS-2015-1072

Vizcaíno, Pablo Javier (2016). Del storytelling al storytelling publicitario: el papel de las marcas como contador de historias. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Carlos III.