La verdad es hija de la imagen: reflexiones sobre la posverdad en los tiempos del giro visual

Contenido principal del artículo

Luis Vives-Ferrándiz Sánchez

Resumen

El objetivo del presente artículo es contextualizar la problemática sobre la posverdad y las imágenes en el contexto cultural del giro visual. Para ello se analiza la historia de las imágenes técnicas, desde la fotografía y su continuidad en la postfotografía, con la intención de subrayar la construcción cultural que está detrás de la asociación entre verdad, prueba y evidencia con relación a las imágenes. El artículo cuestiona la materialidad de la imagen, ya sea analógica o digital, como garante de su verdad o mentira y se cuestiona por las prácticas visuales que están detrás de esas asunciones. El artículo también analiza temas teóricos y sociológicos que son fundamentales para entender el contexto de la posverdad y las imágenes, como el giro visual, el capitalismo de ficción o las cultural virtuales. Finalmente, el artículo estudia el papel de las imágenes en el contexto geopolítico de las plataformas de la Web 2.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vives-Ferrándiz Sánchez, L. (2021). La verdad es hija de la imagen: reflexiones sobre la posverdad en los tiempos del giro visual. AdComunica, (22), 27–44. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.3
Número
Sección
Informe
Biografía del autor/a

Luis Vives-Ferrándiz Sánchez, Universitat de València

Luis Vives-Ferrándiz Sánchez [Luis.Vives@uv.es] es Profesor Titular en el departamento de Historia del Arte de la Universitat de València (España). Sus investigaciones abordan la historiografía del arte, el arte y la teoría del neobarroco, los regímenes escópicos de la modernidad y la posmodernidad, la fotografía como elemento ideológico e identitario y la iconoclasia contemporánea.

Citas

Barthes, Roland (1968). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.

Barthes, Roland (1989). La cámara lucida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.

Batchen, Geoffrey (2004). Arder en deseos. La concepción de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Baudrillard, Jean (1984). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Bazin, André (1990). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.

Benjamin, Walter (2007). Obras. Madrid: Abada.

Boehm, Gottfried (1994). Was ist ein Bild? München: Fink.

Boehm, Gottfried (2011). ¿Más allá del lenguaje? Apuntes sobre una lógica de las imágenes. En: García Varas, Ana (ed.). Filosofía de la imagen. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Crary, Jonathan (2007). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia: Cendeac.

Daston, Lorraine y Gallison, Peter (2007), Objectivity. New York: Zone Books.

Debord, Guy (1999). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.

Denson, Shane (2020). Discorrelated images. Durham: Duke University Press.

Didi-Huberman, Georges (2013). Cómo abrir los ojos. En: Farocki, Harun. Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra.

Dubois, Philipe (1996). El acto fotográfico: de la representación a la percepción. Barcelona: Paidós.

Flusser, Villem (2001). Una filosofía de la fotografía. Madrid: Síntesis.

Fontcuberta, Joan (2011). La cámara de Pandora. La fotografi@ después de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Fontcuberta, Joan (2015). El beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gil.

Fontcuberta, Joan (2016). Desfosilizar la verdad. En: Marzo, Jorge Luis (2016). Fake. No es verdad, no es mentira. Valencia: IVAM.

García Varas, Ana (2011). Lógica(s) de la imagen. En: García Varas, Ana (ed.). Filosofía de la imagen. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Gelfert, Axel (2018). Fake news: a definition. En: Informal logic, vol.38, nº1. Windsor: University of Windsor: 84-117.