La interacción de la audiencia en las series de ficción: El caso de SKAM España

Contenido principal del artículo

Alba García Vega
Julián de la Fuente Prieto
Rut Martínez-Borda

Resumen

El modo de consumo de las series de ficción se encuentra en una transformación que dota de importancia a la interacción entre los espectadores y los diferentes elementos narrativos. Esta transición viene principalmente determinada por los nuevos hábitos de consumo de la audiencia, influenciados por las redes sociales y el valor que le otorgan a la participación con el contenido y el resto de espectadores. El objetivo principal de esta investigación es el análisis de la interacción que se genera en la red social Twitter respecto al remake SKAM España (Movistar+, 2018-actualidad) de la serie noruega SKAM (NRK, 2015-2017). La serie se aproxima a la vida real de los adolescentes y ha dado lugar a una red de interacciones por parte de la audiencia. Esto posibilita que los espectadores sean capaces de sentirse identificados e inmersos en la ficción. Para la elaboración de este artículo se emplea un análisis cualitativo basado en la etnografía virtual y perspectivas ecológicas con el fin de interpretar las acciones de los espectadores y así poder estudiar este fenómeno social. El artículo concluye que la eficacia de la interacción entre la audiencia joven y los elementos narrativos surge de la adaptación de la narrativa de la serie para que los espectadores se sientan identificados con las tramas y los personajes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Vega, A., de la Fuente Prieto, J., & Martínez-Borda, R. (2022). La interacción de la audiencia en las series de ficción: El caso de SKAM España. AdComunica, (23), 143–173. https://doi.org/10.6035/adcomunica.5695
Número
Sección
Otras investigaciones
Biografía del autor/a

Alba García Vega, Universidad de Alcalá

Estudiante del programa de doctorado en Comunicación, Información y Tecnología de la Sociedad en Red de la Universidad de Alcalá. Es miembro del grupo de investigación Imágenes, Palabras e Ideas. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la proyección comunicativa de las narrativas en redes sociales, la evolución tecnológica y la dinámica sociocultural de los medios interactivos.

Julián de la Fuente Prieto, Universidad de Alcalá

Profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Alcalá. Su investigación es multidisciplinar, compartiendo perspectivas y enfoques desde la psicología, la antropología, la historia y la sociología. Utiliza metodologías cualitativas y etnográficas y el análisis del discurso multimodal. Es autor y coautor de numerosas publicaciones que examinan las redes sociales, la tecnología y el compromiso digital de los jóvenes.

Rut Martínez-Borda, Universidad de Alcalá

Profesora Titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Alcalá. Su principal interés se centra en analizar qué lugar ocupan los instrumentos de comunicación, que están transformando velozmente la sociedad, en la vida de los niños y jóvenes. Sus investigaciones se centran especialmente en el ámbito de la comunicación, las narrativas transmedia y la metodología del big y small data.

Citas

Bengtsson, Emelie; Källquist, Rebecka y Sveningsson, Malin (2018). Combining new and old viewing practices. En: Sciendo, Vol. 2, nº 39. Varsovia, De Gruyter Poland, 63-78. DOI: https://doi.org/10.2478/nor-2018-0012

Boellstorff, Tom; Nardi, Bonnie; Pearce, Celia y Taylor, T. L. (2012). Ethnography and virtual world: a Handbook of Method. Princeton: Princeton University Press.

Canalès, Audrey (2020). Transmedia, translation and adaptation: Parallel Universes or Complex System? En: TTR, Vol. 33, nº 1. Trois Rivières: Association Canadienne de Traudctologie, 55-78.

Candela, Antonia (1999). La ciencia en el aula: los alumnos entre la argumentación y el consenso. Barcelona: Paidós.

Chamorro Maldonado, Miguel Alejandro (2015). La extensión del relato audiovisual en las redes sociales: el caso de las series de ficción Cuéntame cómo pasó y Los 80 de Chile. En: Razón y Palabra, Vol. 89, nº 19. Monterrey: Tecnológico de Monterrey, 235-249.

De la Fuente Prieto, Julián, Lacasa Díaz, Pilar y Martínez Borda, Rut (2019). Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº74. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 72-196. DOI: 10.4185/RLCS-2019-1326

Del Pino, Cristina y Aguado Elsa (2012). Internet, Televisión y Convergencia: nuevas pantallas y plataformas de contenido audiovisual en la era digital. El caso del mercado audiovisual online en España. En: Observatorio (OBS), Vol. 6, nº 4. Lisboa: Obercom, 57-75. DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS642012590

Duffet, Mark (2013). Understanding Fandom: An Introduction to the Study of Media Fan Culture. Nueva York: Bloomsbury Academic.

Freitas, Cristina y Castro, Cosette (2010). Narrativas Audiovisuales y Tecnologías Interactivas. En: Revista Estudios Culturales, Vol. 3, nº 5. Valencia: Universidad de Carabobo, 19-42.

García Avilés, José Alberto (2011a). Dimensiones y tipología de las actividades de participación de la audiencia en la televisión pública. En: Ámbitos, nº20. Sevilla: Universidad de Sevilla, 175-195. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2011.i20.09

García Avilés, José Alberto (2011b). Estrategias de participación de la audiencia en la televisión multiplataforma. En: Torrado Morales, Susana; Ródenas Cantero, Gabriel y Ferreras Rodríguez, José Gabriel (coords.). Yo, mi, me, conmigo. El triunfo de la Generación Me en los discursos comunicacionales. Manganases de la Lampreana: Zamora Comunicación Social.

Gee, James Paul (2005). Semiotic social spaces and affinity spaces: from ‘The Age of Mythology’ to today’s schools. En: Barton, David y Tusting, Karin (Eds.). Beyond Communities of Practice: Language, power and social context. Cambridge: Cambridge University Press.

Gee, James Paul y Hayes Elisabeth (2011). Language and learning in the Digital Age. Londres: Routledge.

Gutiérrez Sánchez, Julia Sabina; de la Fuente Prieto, Julián y Martínez-Borda, Rut (2019). El ecosistema mediático juvenil en España: un estudio de caso sobre el fandom de la serie Skam. En: López Vidales, Nereida y Medina de la Viña, Elena (Coords.), Comunicación y Pensamiento. Relatos de la nueva comunicación. España: Egregius.

Highfield, Tim; Harrington, Stephen y Bruns, Axel (2013). Twitter as a Technology for Audiencing and Fandom. En: Information, Communication & Society, Vol. 16, nº 3. Londres: Routledge, 315–339.

Jenkins, Henry (2003). Transmedia Storytelling: Moving Characters from Books to Films to Video Games Can Make Them Stronger and More Compelling. En: MIT Technology Review. Cambridge: Harvard.

Jenkins, Henry (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. Nueva York: New York University Press.

Lacasa, Pilar; Martínez-Borda, Rut y Méndez, Laura (2013). Media as Practice: narrative and conceptual approach for qualitative data analysis. En: Studies in Media and Comunication, Vol. 2, nº1. Beaverton: RedFame, 132-149. DOI: http://dx.doi.org/10.11114/smc.v1i2.231

Lara Padilla, Tíscar (2005). Hacia una televisión más participativa. En: Comunicar, Vol. 13, nº25. Huelva: Grupo Comunicar. DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-081

Lastra, Ana (2016). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual transmedia. En: Icono 14, Vol. 14, nº 1. Madrid: Grupo Icono 14, 71-94. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.902

Legerén Lago, Beatriz (2012). De Homero a Laidlaw. La digitalización recupera la participación en la obra narrativa. En: Icono 14, Vol. 10, nº 2. Madrid: Grupo Icono 14, 29-42. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v10i2.153

Legerén Lago, Beatriz y Crespo Pereira, Verónica (2019). Innovation, transmedia and Neuroscience in Television. En: Túñez López, José Miguel; Martínez, Valentín Alejandro; López García, Xosé; Rúas Araújo, José y Campos Freire, Francisco (Coord.). Communication: Innovation & Quality. Suiza: Springer.

Limia Fernández, Moisés; López García, Xosé y Toural Bran, Carlos. (2016). La interactividad y la conversación como motor de la innovación. En: Sádaba Chalezquer, Charo y García Avilés, José Alberto (Eds.). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Navarra: EUNSA.

Murray Janet (1999). Hamlet en la holocubierta: el futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona: Paidós.

Pearce, Celia y Artemesia (2008). Identity-as-Place: Trans-Ludic Identities in Mediated Play Communities – The Case of the Uru Diaspora. En: Proceedings of the Internet 9.0: Association of internet Researchers Conference,15-18. Consultado el 22 de septiembre de 2020 en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=A025F79E31105B03E55CB755BCDE4BAC?doi=10.1.1.401.566&rep=rep1&type=pdf

Quintas-Froufe, Natalia y González-Neira, Ana (2014). Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión. En: Revista Comunicar, vol. 22, nº43. Huelva: Grupo Comunicar, 83-90. DOI: https://doi.org/10.3916/C43-2014-08

Ramos-Serrano, Marina; Lozano Delmar, Javier y Hernández-Santaolalla, Víctor (2012). Fanadvertising y series de televisión. En: Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, Vol. 1, nº 10. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1211-1223.

Ratner, Carl (2008). Cultural Psychology and qualitative methodology: Scientific and political considerations. En: Culture & Psychology, Vol. 41, nº 2. Londres: Sage.

Rodríguez-Mena, Mario (marzo 2001). La perspectiva ecológica de la investigación en ciencias sociales. Ponencia presentada en Taller XVII Aniversario del CIPS, La Habana. Consultado el 3 de octubre de 2020 en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/16R104.pdf

Rogoff, Barbara; Mistry, Jayanthi; Göncü, Artin y Mosier, Christine (1993). Guided participation in cultural activity by toddlers and caregivers. En: Monographs of the Society for Research in Child Development, Vol 58, nº 236. Chicago: Society for Research in Child Development, 225, 248.

Rost, Alejandro (2006). La interactividad en el periódico digital (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra.

Ruiz Olabuénaga, José Ignacio; Aristegui, Iratxe y Melgosa, Leire (1998). ¿Cómo elaborar un proyecto de investigación social? Bilbao: Universidad de Deusto.

Russell, Cristel; Norman, Andrew y Heckler, Susan (2003). People and “their” television shows: An overview of television connectedness. En: Shrum, L.J. (Ed.). The psychology of entertainment media. Blurring the Lines Between Entertainment and Persuasion. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.

Russell, Cristel Antonia y Puto, Cristopher (1999). Rethinking television audience measures: An exploration into the construct of audience connectedness. En: Marketing Letters, Vol. 10. Nueva York: Springer, 387–401. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1008170406363

Ryan, Marie-Laure (2015). Narrative as virtual reality 2: revisiting immersion and interactivity in literature and electronic media. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Saavedra Llamas, Marta; Rodríguez Fernández, Leticia y Barón Dulce, Gemma (2015). Audiencia social en España: Estrategias de éxito en la televisión nacional. En: Icono 14 Vol. 13, nº 22. Madrid: Grupo Icono14, 215-237. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.822

Scolari, Carlos Alberto (2009). Ecología de la Televisión: Complejidad Narrativa, Simulación y Transmedialidad en la Televisión Contemporánea. En: Squirra, Sebastião e Fechine, Yvana (Eds.). Televisão Digital: Desafios para a comunicação. Puerto Alegre: Sulina.

Spindler, George (1982). Doing the ethnography of schooling. Educational Anthropology in action. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.

Spindler, George (1987). La transmisión de la cultura. En: Velasco, Honorio; García, Javier y Díaz, Ángel (Eds.). 1993: Lecturas de Antropología para educadores. Madrid, España: Trotta.

Spindler, George y Hammond, Loire (2000). The use of anthropological methods in educational research: Two perspectives. En: Harvard Educational Review, Vol.70, nº1, Cambridge: Harvard University, 39-48.

Toffler, Alvin (1980). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janes.

Toomela, Aaro (2008). Activity Theory is a Dead for methodological thinking in cultural psychology too. En: Culture & Psychology, Vol. 14, nº 3. Londres: Sage, 289-303.

Vázquez-Herrero, Jorge; González-Neira, Ana y Quintas-Froufe Natalia (2019). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. En: Revista Latina de Comunicación, nº 73. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 73-93. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1322

Victoria Mas, Juan Salvador (2012). El modelo ideal de interactividad es la conversación. Entrevista a José Luis Orihuela. En: Icono14, nº15. Madrid: Grupo Icono14, 320-325.

Villén Higueras, Sergio Jesús y Ruiz del Olmo, Francisco Javier (2020). La imagen de los jóvenes en las estrategias transmedia de las series de televisión: el caso de Skam España en Instagram. En: Ámbitos, nº 50. Sevilla: Universidad de Sevilla, 31-48. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.03

Artículos más leídos del mismo autor/a