Reconstruyendo las ruinas del futuro: dogmas e interrogaciones de la imagen digital

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Santos Zunzunegui Díez

Resum

La irrupción de lo digital plantea nuevos retos y proporciona nuevas posibilidades creativas al cinematógrafo. Esto sucede en el momento en que se están modificando, de forma sustancial, las formas de recepción de los filmes y se están borrando las fronteras que hasta ahora venían definiendo las formas de almacenamiento, difusión y gestión de las nuevas imágenes. Imágenes que ya no pueden ser descritas bajo la obsoleta denominación de audiovisual. Esta revolución permite constatar, de una vez por todas, que la fuerza de la imagen está menos en su cualidad de revelar un visible preexistente que en su capacidad para crear su propio referente mediante una operación de designación del mismo: la imagen como aquello que apunta (señalándolo, creándolo) hacia algo exterior a ella. En medio de este complejo territorio de mutaciones algunos cineastas sacan partido de esta neo-imagen para explorar nuevos terrenos creativos.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Zunzunegui Díez, S. (2011). Reconstruyendo las ruinas del futuro: dogmas e interrogaciones de la imagen digital. AdComunica, 107–118. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2011.2.8
Número
Secció
Informe
Biografia de l'autor/a

Santos Zunzunegui Díez, Universidad del País Vasco

Santos Zunzunegui Díez [santos.zunzunegui@ehu.es] es catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad del País Vasco). Semiólogo. Analista e historiador cinematográfico. Ha sido profesor invitado en las universidades de Girona, Sorbonne Nouvelle (Paris III), École Normale Superièure (París), Buenos Aires (Argentina), Louis Lumière-Lyon 2, Université de Gèneve (Suiza) y University of Idaho (USA). Entre sus principales libros se cuentan: El cine el País Vasco (1985); Pensar la imagen (1989); Robert Bresson (2001); Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica (2003); Orson Welles (2005);  La mirada plural (Premio “Francisco Ayala” de Comunicación Audiovisual”, 2008).