Percepción visual y traducción audiovisual: la mirada dirigida

Contenido principal del artículo

Christina Lachat Leal

Resumen

En este trabajo, partimos de la premisa de que las destrezas perceptuales innatas necesarias para entender una obra audiovisual son idénticas a las de la percepción visual natural (Grodal 1999: 76). La percepción es una forma inconsciente y natural de interpretar nuestro entorno gracias a la experiencia previa y al aprendizaje. Sostenemos, en contra de la creencia profundamente arraigada en Occidente de que la imagen es universal y verdadera, que la percepción visual es un proceso cognitivo determinado por la experiencia previa, el ambiente, el contexto, los valores culturales y la motivación. En este trabajo vamos a estudiar la aplicación de las investigaciones cognitivas sobre percepción visual en las estrategias narrativas audiovisuales, así como sus implicaciones en el estudio del proceso de traducción audiovisual y en el de su recepción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lachat Leal, C. (2014). Percepción visual y traducción audiovisual: la mirada dirigida. MonTI. Monografías De Traducción E Interpretación, (4), 87–102. https://doi.org/10.6035/MonTI.2012.4.4
Sección
Artículos

Citas

Aparici, Roberto & Agustín García Matilla. (2009) La imagen: análisis y representación de la realidad. Barcelona: Gedisa.

Aumont, Jacques. (1990) L’image. Paris: Édition Nathan. [Citado por la traducción española de Antonio López Ruiz: La imagen. Barcelona: Paidós, 1992.]

Benet, Vicente J. (2004) La cultura del cine: introducción a la historia y la estética del cine. Barcelona: Paidós Ibérica Ediciones SA.

Bravo, José María. (2003) “La investigación en traducción audiovisual en España: los textos cinematográficos”. En: García Peinado, Miguel Ángel & Emilio Ortega Arjonilla (eds.) 2003. Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación. Granada: Atrio. pp. 235-252.

Fuster, Joaquín. (2007) “Cajal y la neurociencia cognitiva cien años más tarde”. Quark 39-40. pp. 59-65.

Fuster, Joaquín. (2010) “El paradigma reticular de la memoria cortical”. Neurol. 50:3. pp. S3-10.

Gegenfurtner, Karl R. & Jochem Rieger. (2000) “Sensory and cognitive contributions of color to the recognition of natural scenes”. Current Biology 10:13. pp. 805-808. Versión electrónica: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.37.4788&rep=rep1&type=pdf

Grodal, Torben. (1999) Moving pictures: A new theory of film genres, feelings, and cognition. Oxford: Oxford University Press.

Hasson, Uri; Ohad Landesman; Barbara Knappmeyer; Ignacio Vallines; Nava Rubi & David J. Heeger. (2008) “Neurocinematics: The neuroscience of film”. Projections 2:1. pp.1-26.

Neisser, Ulric. (1976) Cognition and reality: principles and implications of cognitive psychology. San Francisco: W. H. Freeman & Co. [Citado por la traducción española de Manuel Ato García: Procesos cognitivos y realidad: principios e implicaciones de la psicología cognitiva. Madrid: Marova, 1981.]

Rodríguez de Fonseca, Francisco Javier. (2009) Cómo escribir diálogos para cine y televisión. Madrid: T&B.

Sokoli, Stavroula. (2005) “Temas de investigación en la traducción audiovisual: la definición del texto audiovisual”. En: Zabalbeascoa, Patrick; Laura Santamaria & Frederic Chaume (eds.) 2005. La traducción audiovisual: investigación, enseñanza y profesión. Granada: Comares. pp. 177-185.

Zabalbeascoa, Patrick. (2008) “The nature of the audiovisual text and its parameters”. En: Díaz-Cintas, Jorge (ed.) 2008. The didactics of audiovisual translation. Amsterdam: John Benjamins. pp. 21-37.

Zeki, Semir. (2000) “Esplendores y miserias del cerebro”. En: Mora, Francisco & José María Segovia de Arana (eds.) 2000. Ciencia y sociedad: “nuevos enigmas científicos”. Madrid: Fundación Santander Central Hispano. Versión electrónica: http://neuroesthetics.org/pdf/esplendores.pdf