Perpetuación de estereotipos sexistas en la publicidad española de comienzos del siglo XX / Perpetuation of Sexist Stereotypes in the Spanish Advertising of the Beginning of the 20TH Century

Contenido principal del artículo

Eva María Ramos Frendo

Resumen

Resumen
En España, en las primeras décadas del siglo XX, los anuncios  publicitarios mostraron imágenes y textos que incidían en la desigualdad de las mujeres a través de estereotipos y discursos sexista. Tras estas creaciones solo estuvieron nombres masculinos que utilizaron a
las mujeres como recursos de persuasión y objetos de placer para la mirada androcéntrica, perpetuando lo hecho por el arte a lo largo de la historia. Fueron cosificadas a través de imágenes sensuales y sugerentes o reducidas al subordinado y domestico modelo decimonónico, glorificado desde finales del siglo XVIII en imágenes y disertaciones.
Paralelamente intentaron vendernos un prototipo de mujer moderna y cosmopolita, muy lejos de la realidad de nuestro país, que se imponía como una gran trampa. Nuestro objetivo es el análisis crítico, desde la perspectiva de género, de esa publicidad, inserta en las revistas  ilustradas.
Palabras clave: imagen publicitaria, estereotipos sexistas, revistas ilustradas, 1915-1930, perspectiva de género.


Abstract
In Spain, in the first decades of the twentieth century, advertisements showed images and texts that affected the inequality of women through stereotypes and sexist discourses. After these creations were only male names that used women as resources of persuasion and objects of pleasure for the androcentric look, perpetuating what was done by art
throughout history. They were reified through sensual and suggestive images or reduced to the subordinate and domestic nineteenth-century model, glorified since the end of the 18th century in images and dissertations. At the same time they tried to sell us a prototype of a
modern and cosmopolitan woman, very far from the reality of our country, which imposed itself as a big trap. Our goal is to perform a critical analysis, from the perspective of gender, of that advertising, inserted in illustrated magazines.
Keywords: advertising image, sexist stereotypes, illustrated magazines, 1915-1930, gender perspective.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramos Frendo, E. M. (2020). Perpetuación de estereotipos sexistas en la publicidad española de comienzos del siglo XX / Perpetuation of Sexist Stereotypes in the Spanish Advertising of the Beginning of the 20TH Century. Asparkía. Investigació Feminista, (36), 35–60. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/4065
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Eva María Ramos Frendo, Universidad de Málaga

Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga

Citas

ALARIO, Mª Teresa (2000). «Nos miran, nos miramos (sobre género, identidad, imagen y educación)» en Tabanque, Nº 15, pp. 59-77.

ALFAYA LAMAS, Elena y Mª Dolores VILLAVERDE SOLAR (2014). «Deshumanizando a la mujer en la publicidad: un análisis de los nombres de imágenes de perfumes» en Dossiers feministes. Salir del camino. Creación y seducciones feministas, Nº 18, pp. 93-108.

ALTÉS, Elvira (2012). «La publicidad o la venta del imaginario oculto: ¿existe violencia sexista en los anuncios?» en Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, Nº 7, 2012, pp. 197-205.

ANORO BELLOSTA, Leticia y Manuel MONTES VOZMEDIANO (2015). «Mensajes sexistas y denigrantes para las mujeres como reclamo comercial: análisis de las campañas publicitarias de Natan» en Communication papers, Vol. 4, Nº 6, pp. 23-31.

BALAGUER, María Luisa (1985). La mujer y los medios de comunicación de masas. El caso de la publicidad en televisión, Málaga: Arguval.

BALLESTER MAROTO, María José (2013). La femme fatale en la publicidad del siglo XX. La popularización de un arquetipo decimonónico, Salamanca: Universidad de Salamanca.

BERNARD MONFERRER, Estela y Zeynep ARDA (2016). «La utilización de la imagen femenina de manera erótica o sexualizada en la publicidad convencional y en la publicidad on line» en MATEOS, Concha y Javier HERRERO (Coords.) (2016). La pantalla insomne, La Laguna, Universidad de la Laguan, pp. 2752-2773.

BORNAY, Erika (1995). Las hijas de Lilith. Las Artes Plásticas y el mundo de la mujer en el fin del siglo XI , Madrid: Cátedra.

BRACCO, María Carolina (2016). Espacio público y mujeres en Egipto. Un recorrido por la imagen e imaginario social de las bailarinas, Granada: Universidad de Granada.

BRACCO, Carolina (2017). «La invención de las bailarinas orientales. Un artefacto colonial» en Journal of Feminist, Gender and Women Studies, Nº 6, pp. 55-64.

CANTERO ROSALES, María Ángeles (2017). «De ‘Perfecta Casada’ a ‘Ángel del hogar’ o la construcción del arquetipo femenino en el XIX» en Revista Electrónica de Estudios Filológicos, Nº 14.

CAO, Marián L. F. y Juan Carlos, PÉREZ GAULI (1996). «La publicidad como reclamo: valores y antivalores sociales» en Arte, Individuo y Sociedad, Nº 8, pp. 65-83.

CARRETERO GARCÍA, Ana (2014). «Publicidad sexista y medios de comunicación» en Revista CESCO de Derecho de Consumo, Nº 10, pp. 130-142.

DE ANDRÉS, Susana (2005). Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda República española, Granada: Universidad de Granada.

DUNCAN, Carol (2007). «Madres felices y otras nuevas ideas en el arte francés del siglo XVIII» en CORDERO REIMAN, Karen e Inda SÁENZ, (comp.). (2007). Crítica Feminista en la teoría e historia del arte, México: Universidad Iberoamericana, A.C., pp. 197-218.

ESPÍN LÓPEZ, Julia Victoria, MARÍN GRACIA, M.ª Ángeles y Mercedes RODRÍGUEZ LAJO (2006). «Las imágenes de las mujeres en la publicidad: estereotipos y sesgos» en Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de al Comunicación, Nº 3, pp. 77-90.

FERNÁNDEZ POYATOS, Mª Dolores (2006). Orígenes y evolución de la actividad publicitaria en España. 1880-1936. Alicante: Tesis Doctoral.

― (2010) «Las primeras agencias españolas de publicidad: 1912-1934» en Questiones Publicitarias, vol. I, Nº 15, pp. 52-71.

GARRIDO LORA, Manuel (2007). «Estereotipos de género en publicidad. La creatividad en la encrucijada sociológica» en Creatividad y Sociedad, Nº 11, pp. 53-71.

GÓMEZ Y PATIÑO, María (2015). «La violencia de la publicidad contra la mujer» en Questiones Publicitarias, Vol. I, Nº 20, pp. 58-72.

HIDALGO-MARÍ, Tatiana (2015). «El resurgir de la mujer fatal en publicidad: la reinvención de un mito» en Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, Nº 10, pp. 394-418.

MARCILLAS PIQUER, Isabel (2015). «La visión del harén en la prosa de las viajeras europeas: entre la seducción y el rechazo. El caso especial de Aurora Bertrana (1892-1974)» en Revista de Filología Románica, 32, Nº 2, pp. 225-238.

MAYAYO, Patricia (2003). Historias de mujeres, historias del arte, Madrid: Cátedra, 2011, 4ª ed.

MONTES VOZMEDIANO, Manuel y TORREGROSA, Juan Francisco (2018). «El reclamo del cuerpo de la mujer como objeto sexual en publicidad gráfica. Estudio comparativo de dos marcas de joyería» en Revista Mediterránea de Comunicación, Nº 9 (1), pp. 437-449.

PEÑA-MARTÍN, Cristina y Carlo FABRETTI (1990). La mujer en la publicidad, Madrid: Instituto de la Mujer.

PÉREZ ROJAS, F. Javier (2001). “Modernas y cosmopolitas: la Eva Art Déco en la revista Blanco y Negro” en CAMACHO MARTÍNEZ, Rosario, MIRÓ DOMÍNGUEZ, Aurora (coord.) (2001). Iconografía y creación artística: estudios sobre la identidad femenina desde las relaciones de poder, Málaga: Universidad de Málaga, pp. 235-288.

PRAT GABALLI, Pedro (1939). El poder de la publicidad. Nuevos ensayos, Barcelona: Juventud.

RODRÍGUEZ MARTÍN, Nuria (2007). «La imagen de la mujer en la publicidad gráfica en España en el primer tercio del siglo XX» en AMADOR CARRETERO, María Pilar, ROBLEDANO ARILLOG, Jesús y María del Rosario RUIZ FRANCO (2007). Quintas Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología, Madrid: Editorial Archiviana, pp. 383-400.

— (2008). «Jóvenes, modernas y deportistas: la construcción de nuevos roles sociales en la España del primer tercio del siglo XX a través de la publicidad», en NICOLÁS MARÍN, María Encarna y Carmen GONZÁLEZ MARTÍNEZ (2008). Ayeres en discusión: temas clave de Historia Contemporánea hoy, Murcia: Universidad de Murcia, s/p.

— (2013). La capital de un sueño. Madrid 1900-1936: La formación de una metrópolis europea, Madrid: Tesis doctoral.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Aida y Trinidad María TORRES RODRÍGUEZ (2007). «Los Luca de Tena: la primera periodística de España» en ABC: un diario y una ciudad, análisis de un modelo de periodismo local, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 261-276.

SÁNCHEZ ARANDA, José J. et al (2001). El espejo mágico. La nueva imagen de la mujer en la publicidad actual, Pamplona: Instituto Navarro de la Mujer.

SÁNCHEZ, Carmen (2005). Arte y erotismo en el mundo clásico, Madrid: Siruela.

VEGA LÓPEZ, Julio de (2006). «La Carmen de Merimée-Bizet: un arquetipo femenino en el universo flamenco» en Revista La Flamenca, Nª 16, en http://www.revistalaflamenca.com/investigacion-la-carmen-de-merimee-bizet-un-arquetipo-femenino-en-el-universo-flamenco%C2%AC%C2%A5/. Consultado el 25/04/2019.