La cosificación de las mujeres como instrumento de una ideología perversa: los cuerpos del fascismo / The Reification of Women as An Instrument of a Perverse Ideology: the Bodies of Fascism

Contenido principal del artículo

Amalia Rosado Orquín

Resumen

Resumen

El presente artículo explica las consecuencias del fascismo en las mujeres y la importancia de su cuerpo como una herramienta utilizada al servicio del régimen nazi. Mediante el análisis de los discursos nacionalsocialistas sobre el modelo de género y el tratamiento degradante que supuso la práctica de esta ideología sobre sus cuerpos, el artículo mostrará que la Alemania nazi fue un claro exponente de la sociedad patriarcal llevada al límite. Con el régimen fascista el rol reproductivo de la mujer llega a las más altas cotas, pero eso no fue lo más perjudicial. La deportación, prostitución, esterilización, experimentación, trabajo esclavo o exterminio fueron algunas de las prácticas que el Estado nazi reservó a aquellas mujeres que no se adecuaban al modelo de mujer impuesto, entre las que se contaron también las españolas. En nuestro estudio pondremos el acento precisamente en las mujeres españolas que sufrieron este régimen, aún y cuando esta circunstancia es apenas conocida.

Palabras clave: Mujeres, cuerpo, fascismo, nazismo, nacionalsocialismo.

 

Abstract

This article explains the consequences of fascism in women and the importance of their body as a tool used in the service of the Nazi regime. Through the analysis of the National Socialist discourses on the gender model and the degrading treatment that the practice of this ideology entailed on their bodies, the article will show that Nazi Germany was a clear exponent of the patriarchal society taken to the limit. With the fascist regime the reproductive role of women reaches the highest levels, but that was not the most harmful. Deportation, prostitution, sterilization, experimentation, slave labour or extermination were some of the practices that the Nazi state reserved for those women, among whom were also Spanish women, who did not conform to the model of women imposed. In our study we will focus precisely on the spanish women who suffered this regimen, even when this circumstance is barely known.

Keywords: Women, body, fascism, Nazism, National Socialism.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rosado Orquín, A. (2018). La cosificación de las mujeres como instrumento de una ideología perversa: los cuerpos del fascismo / The Reification of Women as An Instrument of a Perverse Ideology: the Bodies of Fascism. Asparkía. Investigació Feminista, (33), 185–204. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/3302
Sección
Artículos

Citas

ALCÓN, Eva (2006). «Resistencia y compromiso de las mujeres antifascistas» en Asparkía. Investigació feminista, Nº17, pp. 142-164.

ALTED, Alicia (1997). «El exilio republicano español de 1939 desde la perspectiva de las mujeres» en Arenal. Revista de historia de las mujeres, Nº2, Vol. 4, pp. 223-238.

ALLEN, Michael Thad y Graciela FRISBIE (2006). Hitler y sus verdugos: esclavitud y asesinato en los campos de concentración nazis, Méjico: Tomo.

ÁLVAREZ DE EULATE, Evangelina (2010). Deportada 27372 en Ravensbrück: La traversée de la nuit de Geneviève de Gaulle Anthonioz, Valladolid: Universidad de Valladolid.

ARENDT, Hannah (1967). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, Barcelona: Lumen.

ARÓSTEGUI, Julio (2008). Memorias, historias y confrontaciones. Los conceptos y el debate, Madrid: Fundación Francisco Largo Caballero.

BATISTE, Francisco (1999). El sol se extinguió en Mauthausen: Vinarocenses en el infierno nazi, Castellón: Antinea.

BETETA, Yolanda (2012). «La feminidad normativa y la violencia sexual en el III Reich. La deconstrucción de las identidades femeninas y la explotación sexual de las mujeres en los campos de concentración y exterminio» en El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, Nº3, pp. 107-135.

BIBLIOTECA DE LA DEPORTACIÓN (s.f.). Disponible en: https://bibliotecadeladeportacion.blogspot.com/ (Fecha de consulta: 5/09/18).

BOCK, Gisela (1993). «Políticas sexuales nacionalsocialistas e historia de las mujeres» en DUBY, George y Michelle PERROT (1993). Historia de las mujeres en occidente. Tomo siglo XX, Madrid: Taurus, pp.170-201.

BOLINAGA, Íñigo (2008). Breve historia del fascismo, Madrid: Nowtilus.

BONNIE, Anderson y Judith ZINSSER (1991). Historia de las mujeres: una historia propia, Barcelona: Crítica.

BROWNING, Cristopher (2002). Aquellos hombres grises: el batallón 101 y la Solución Final en Polonia, Barcelona: Edhasa.

BURUCÚA, José Emilio y Nicolás KWIATKOWSKI (2014). Cómo sucedieron estas cosas. Representar masacres y genocidios, Buenos Aires: Katz.

CATALÀ, Neus (2015). De la resistencia y la deportación: 50 testimonios de mujeres españolas, Barcelona: Memorial democràtic.

CHECA, Sandra y Benito BERMEJO (2006). Libro memorial: Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), Madrid: Ministerio de Cultura.

CLAY, Catrine y Michael LEAPMAN (1995). Master race: the Lebensborn experiment in Nazi Germanyi, London: Hodder & Stoughton.

FINCHELSTEIN, Federico (ed.) (1999). Los alemanes, el Holocausto y la culpa colectiva. El debate Goldhagen, Buenos Aires: Eudeba.

FINKELSTEIN, Norman (2002). La industria del Holocausto: reflexiones sobre la explotación del sufrimiento judío, Madrid: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michael (2012). Vigilar y castigar, Madrid: Siglo XXI.

FRIEDLÄNDER, Saul (2004). ¿Por qué el holocausto?: historia de una psicosis colectiva, Barcelona: Gedisa.

FRITZSCHE, Peter (2009). De alemanes a nazis, Madrid: Siglo XXI.

GILBERT, Martin (1978). Atlas de la historia judía, Méjico DF: Lasser Press Mexicana.

GOLDHAGEN, Daniel Jonah (1997). Los verdugos voluntarios de Hitler: los alemanes corrientes y el Holocausto, Madrid: Taurus.

HENRY, Clarisa y Marc HILLEL (1976). Of Pure Blood, New York: McGraw Hill.

HILBERG, Raúl (2005). La destrucción de los judíos europeos, Madrid: Akal.

HITLER, Adolf (2016). Mi lucha, Madrid: Real del Catorce Editores.

JEWISH VIRTUAL LIBRARY (s.f.). «The Nazi Party: The "Lebensborn" Program (1935 – 1945)». Disponible en http://www.jewishvirtuallibrary.org/the-quot-lebensborn-quot-program (Fecha de consulta 12/03/2018)

JUDT, Tony (2008). Sobre el olvidado siglo XX, Madrid: Taurus.

KERSHAW, Ian (2000). Hitler, Barcelona: Península.

KERSHAW, Ian (2003). El mito de Hitler. Imagen y realidad del Tercer Reich, Barcelona: Paidós.

LEVI, Primo. (2008). Trilogía de Auschwitz, Barcelona: El Aleph.

LOZANO, Álvaro (2008). La Alemania nazi, Madrid: Marcial Pons.

LUKACS, George (1975). El asalto a la razón: la trayectoria del irracionalismo desde Schelling, Barcelona: Grijalbo.

MANGANI, Shirley (1997). Recuerdos de la Resistencia: La voz de las mujeres de la guerra civil española, Barcelona: Ed Península.

MANN, Michael (2006). Fascistas, València: Publicacions de la Universitat de València.

MÈLICH, Joan Carles (2004). Lecciones de Auschwitz, Barcelona: Herder.

MONLLEÓ, Rosa (2008). «Memoria histórica e identidad colectiva. Entre el pasado y el presente» en VILLANUEVA, María Luisa (2008). El Mediterráneo y la cultura del diálogo. Lugares de encuentro y de memoria de los europeos. Bruselas: Peter Lang i Universitat Jaume I, pp. 249-270.

MONLLEÓ, Rosa (2012). «Control del cos i moral sexual en el primer franquisme» en TORRES, Ricard y Javier NAVARRO (eds.) (2012). Temps de por al País Valencià, Castellón: Servei de Publicacións de la Universitat Jaume I, pp.107-152.

MORRISON, Jack (2000). Ravensbrück: Everyday life in a women's concentration camp, 1939–1945, New Jersey: Markus Wiener Publishers.

NASH, Mary (1994a). «Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España» en Historia Social, Nº 20, pp.151-172.

NUÑEZ, Mirta (2004). «La represión antirrepublicana. La memoria dispersa, la huella borrada» en Los grandes olvidados: los republicanos de izquierda en el exilio, Cuadernos republicanos, Nº54, pp. 229-251.

PAXTON, Robert (2000). Anatomía del fascismo, Barcelona: Península.

PONS, Eduardo (2005). El Holocausto de los republicanos españoles. Vida y muerte en los campos de exterminio alemanes 1940-1945, Barcelona: Belacqua Ediciones.

SANTACREU, José Miguel (2006). «Valencianos en los campos de concentración nazis» en GIRONA, Albert y José Miguel SANTACREU (2006). La guerra Civil en la Comunidad Valenciana, València: Prensa Valenciana, pp. 96-105.

SERRANO DE HARO, Agustín (2004). «La filosofía ante el holocausto. Orientaciones y bibliográficas» en Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, Nº 203.

REES, Laurence (2007). Auschwitz: los nazis y la solución final, Barcelona: Crítica.

ROSADO, Amalia (2018). Virtudes Cuevas una superviviente del campo de concentración alemán de Ravensbrück, Castelló de la Plana: Universitat Jaume.

SPEER, Albert (2001). Memorias, Barcelona: Acantilado Quaderns Crema.

THE UNITED STATES HOLOCAUST MEMORIAL MUSEUM. Disponible en https://www.ushmm.org/ (Fecha de consulta: 10/03/2018)

TILLION, Germaine (2015). Les armes de l'esprit, Besançon: Musée de la Résistance et de la Déportation.

TRAVERSO, Enzo (2009). A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945), València: Publicacions de la Universitat de València.

TRAVERSO, Enzo (2001). La historia desgarrada. Ensayos sobre Auschwitz y los intelectuales, Barcelona: Herder.

TRAVERSO, Enzo (2003). La violencia nazi. Una genealogía, Buenos Aires: FCE.

VVAA (2012). La deportación, el horror de los campos de concentración, Barcelona: Librería Universitaria.

VVAA (2004). Vigencia y singularidad de Auschwitz. Un acontecimiento histórico que nos da que pensar. Rubí, Anthropos.

VVAA (2002). Atlas Ilustrado del Nazismo,Madrid: Susaeta ediciones.

WORKMAN, Debra (2007). «Engendering the Repatriation: The Return of Female Political Deportees to France Following the Second World War» en Proceedings of the Western Society for French History, Vol. 35, University of Michigan Library: Scholarly Publishing Office.