Medios, ética y violencia de género: más allá de la victimización / Media, ethics and gender-based violence: moving beyond victimization

Contenido principal del artículo

Mª José Gámez Fuentes
Sonia Núñez Puente

Resumen

Resumen

El objetivo de este texto es presentar las principales líneas del debate sobre la configuración de la violencia de género en España con respecto a sus implicaciones éticas y proponer nuevos modos de acción discursiva (y, por tanto, política). Para ello, siguiendo la teoría de los actos de habla, Butler y Levinas, analizaremos la ética comunicativa que subyace en la actual visibilización de la violencia de género, la cual ha sido construida sobre la base de la victimización de la mujer. Consideramos que la figura de la mujer como víctima se ha reificado como si fuera un fetiche. Esta construcción conlleva la indefensión de las mujeres frente a la violencia y las priva de la posibilidad de empoderarse como sujetos de transformación social y política de la violencia que sufren. La reificación, a su vez, constituye el sufrimiento femenino como ajeno y obstaculiza la asunción de cualquier compromiso político por parte de los/as espectadores/as. Para contrarrestar estas prácticas, propondremos estrategias basadas en el concepto de «testimonio ético».

Palabras clave: violencia de género, ética comunicativa, medios, victimización, espectadores/as.

Abstract

The aim of this paper is to present the main lines of the debate on the configuration of gender violence in Spain in relation to its ethical implications and to propose new modes of discursive (and, therefore, political) action. In order to do that we will analyze, following speech acts theory, Butler and Levinas, the communication ethics that underlies the contemporary visibilization of gender violence. This has been constructed on the basis of female victimization. It is our contention that the figure of woman as victim has been reified into a fetish that renders women powerless in the face of gender violence, thus, disempowering them as subjects of social and political transformation before the violence they suffer. Reification, in turn, constitutes women’s suffering as alien and deprives spectatorship from any political commitment. Strategies based on the concept of «ethical witnessing» will be proposed to counteract these practices.

Keywords: gender violence, communicative ethics, media, victimization, spectatorship.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gámez Fuentes, M. J., & Núñez Puente, S. (2014). Medios, ética y violencia de género: más allá de la victimización / Media, ethics and gender-based violence: moving beyond victimization. Asparkía. Investigació Feminista, (24), 145–160. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1167
Sección
Artículos

Citas

Aran Ramspott, Sonia y Medina Bravo, Pilar (2006): «Representación de la violencia doméstica en la prensa española», Estudios sobre el mensaje periodístico. 12, pp. 9-25.

Barthes, Roland (1999): La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.

Batson, Daniel et al. (1995): «Inmorality from empathy-induced altruism: when compassion and justice conflict», Journal Personality and Social Psychology. 68, pp. 1042-1054.

Baudrillard, Jean (2000): Pantalla total. Barcelona: Anagrama.

Bell, Martin (1998): «The journalism of attachment». Ene M. Kieran, M. (Ed.) Media Ethics. London: Routledge, pp. 15–22.

Benjamin, Walter (1991): L’opera d’arte nell’epoca della sua riproducibilità tecnica, Torino: Einaudi.

Benjamin, Walter (1994): Discursos ininterrumpidos, Barcelona, España, Planeta.

Berganza Conde, Mª Rosa (2003): «La construcción mediática de la violencia contra las mujeres desde la Teoría del Enfoque», Comunicación y Sociedad. 16 (2), pp. 9-32.

Bosch-Fiol, Esperanza y Ferrer-Pérez, Victoria. A. (2012): «Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI», Psicothema. 24 (4), pp. 548-554.

Brändle, Gaspar et al. (2011): «Riesgo de aparición del efecto boomerang en las comunicaciones contra la violencia», Comunicar. 37 (19), pp. 161-168.

Branscombe, Nyla R. (2004). «A social psychological process perspective on collective guilt». En: N.R. Branscombe and B. Doosje (eds.), Collective guilt: International perspectives. New York: Cambridge University Press, pp. 320-334.

Butler, Judith (1990): Gender trouble, London: Routledge.

Butler, Judith (1997): Excitable Speech: Contemporary Scenes of Politcs. London: Routledge.

Butler, J. (2009): Frames of War: When is Life Grievable? New York y London: Verso.

Chouliaraki, L. (2006): The spectatorship of suffering. London, Thousand Oaks (CA) & New Delhi: Sage.

Colaizzi, Giulia (1990): «Feminismo y teoría del discurso: razones para un debate». En: Giulia Colaizzi (ed.): Feminismo y teoría del discurso. Madrid: Cátedra.

Daly, Kathleen y Stubbs, Julie (2006): «Feminist Engagement with Restorative Justice», Theoretical Criminology. 10 (1), pp. 9-28.

De Lauretis, Teresa (1989): «The Violence of Rhetoric: Considerations on Representation and Gender». En: Nancy Armstrong y Leonard Tennenhouse (eds.), The Violence of Representation. London y New York: Routledge.

De Miguel Álvarez, Ana (2003): «El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación: el caso de la violencia contra las mujeres», Revista Internacional de Sociología. 35 (mayo), pp. 127-150.

Ellis, John (2002): Seeing things: Television in the age of uncertainty. London & New York: I.B. Tauris.

Fagoaga, Concha (1994): «Comunicando violencia contra las mujeres», Estudios sobre el mensaje periodístico, 1, pp. 67-90.

— (1999): La violencia en medios de comunicación: maltrato en la pareja y agresión sexuada. Madrid: Dirección General de la Mujer.

Fagoaga, Concha y Secanella, Petra (1986): Umbral de presencia de las mujeres en la prensa española. Madrid: Instituto de la Mujer.

Fernández Díaz, Natalia (2003): La violencia sexual y su representación en la prensa. Barcelona: Anthropos.

Fernández Romero, Diana (2008): «Gramáticas de publicidad sobre la violencia: la ausencia del empoderamiento tras el ojo morado y la sonrisa serena», Feminismo/s. 11, pp. 15-39.

Figenschou, Tine Ustad (2011): «Suffering Up Close: The Strategic Construction of Mediated Suffering on Al Jazeera English», International Journal of Communication. 5, pp. 233–253.

Gallego, Juana (1990): Mujeres de papel. De ¡Hola! a Vogue: La prensa femenina en la actualidad. Barcelona: Icaria.

Galtung, J.ohn y Ruge, Mari (1965): «The structure of foreign news», Journal of Peace Research. 2(1), pp. 64–91.

Gámez Fuentes, María José (2007),: «Algunes apuntes sobre la representación de la violencia de género en el cine». En: Javier Marzal Felici y Fco. Javier Gómez Tarín (eds.), Metodologías para el análisis de la imagen fílmica. Madrid: Edipo.

— (2012 a): «Non-killing Media from a Gender Perspective». En: Joám Evans Pim (ed.), Non-killing Media. Honolulu: Center for Global NonKilling, pp. 141-155.

— (2012 b): «Sobre los modos de visibilización mediático-política de la violencia de género en España: consideraciones críticas para su reformulación», Obets. Revista de Ciencias Sociales, 7 (2), [en prensa].

Gámez Fuentes, María José y Blázquez Chaves, Esther (2005): «Mujeres y publicidad: de la representación de la violencia a la violencia de la representación». En: Rafael López, et al. (eds.), El análisis de la imagen fotográfica. Castellón: Universitat Jaume I.

García Meseguer, Álvaro (1977): Lenguaje y discriminación sexual. Barcelona: Montesinos.

Haid, Jonathan (2003). «The moral emotions». En: Davidson R. J., K. Scherer & H. Goldsmith (eds). Handbook of affective sciences. Oxford: Oxford University Press, pp. 852-870.

Halberstam, Judith (2001): «Imagined Violence/Queer Violence: Representations of Rage and Resistance». En: Martha McCaughey y Neal King (eds.), Reel Knockouts. Violent Women in the Movies. Austin: University of Texas Press.

Herrera Enríquez, Mª Carmen y Expósito Jiménez, Francisca. (2009): «Responsabilidad compartida: influencia de los medios de comunicación en la atribución de culpabilidad y justificación de la violencia de género», Anuario de psicología jurídica. 19, pp. 103-110.

Höijer, Birgita (2004): «The discourse of global compassion: The audience and media reporting of global suffering», Media, Culture & Society. 26(4), pp. 513–531.

Hudson, Barbara (2002): «Restorative Justice and Gendered Violence», British Journal of Criminology. 42, pp. 616-634.

Lévinas, Emmanuel (1961): Totalité et infini. Essai sur l»extériorité. La Haya: Martinus Nijhoff.

Lévinas, Emmanuel (1991): Entre nous. Essais sur le penser-a-l»autre. París: Grasset.

López Díez, Pilar (2008): «Los medios y la representación de género: algunas propuestas para avanzar», Feminismo/s. 11, pp. 95-108.

López Díez, Pilar et al. (2006): Representación de la violencia de género en los informativos de TVE. Madrid: IORTVE e Instituto de la Mujer.

López Petit, Santiago (2003): El infinito y la nada. El querer vivir como desafío. Barcelona: Edicions Bellaterra

Lorente Acosta, Miguel (2008): «El agresor de género: acciones y reacciones del posmachismo». En: La igualdad no es una utopía. X Congreso internacional e interdisciplinar Mundos de Mujeres/Women’s Worlds 2008. Madrid: UCM, pp. 162-177.

Loscertales, Felicidad et al. (2009): «Violencia contras las mujeres en los medios de comunicación. Un estudio en los informativos de TVE», PixelBit. Revista de Medios y Educación. 34 (enero), pp. 121-134.

Marín, Flora et al. (2011): «El tratamiento informativo de las víctimas de violencia de género en Euskadi: Deia, El Correo, El País y Gara (2002-2009)», Comunicación y Sociedad. 24 (2), pp. 435-466.

Martín Serrano, Manuel et al. (1995): Las mujeres y la publicidad. Nosotras y vosotros según nos ve la televisión. Madrid: Instituto de la Mujer.

Martínez Guzmán, Vicent (2001): Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.

Menéndez Menéndez, Mª Isabel (2010): Representación mediática de la violencia de género. Análisis de la prensa balear (2004-2008). Palma de Mallorca: Edicions UIB.

Mitra, Nisha (2011): «Domestic Violence Research: Expanding understanding but Limited Perspective», Feminist Theory & Activism in Global Perspective: Feminist Review Conference Proceedings. e62-e78. Accesible en: http://www.palgrave-journals.com/fr/conf-proceedings/n1s/index.html. Fecha de consulta: 23 de mayo de 2012.

Moll, J., de Oliveria-Souza, R., Moll, F.T., Ignacio, F.A., Bramati, I.E., Caparelli-Dáquer, E.M., & Eslinger, P.J. (2005). «The moral affiliations of disgust: a functional MRI study», Cognitive Behavioral Neurology. 18 (1), pp. 68-78.

Nikoli -Ristanovi , Vesna (2011): «Feminist research and activism on violence against women: linking the local and the global», Feminist Theory & Activism in Global Perspective: Feminist Review Conference Proceedings. e21-e35. Accesible en: http://www.palgrave-journals.com/fr/confproceedings/n1s/index.html. Fecha de consulta: 23 de mayo de 2012.

Oliver, Kelly (2004): «Witnessing and Testimony», Parallax. 10 (1), pp. 79-88.

Osborne, Raquel (2008): «De la ‘violencia’ (de género) a las ‘cifras de la violencia’: una cuestión política», Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 15 (enero-junio), pp. 99-124.

Peñamarín, Cristina y Frabetti, Carlo (1994): La mujer en la publicidad. Madrid: Instituto de la Mujer.

Peñamarín, Cristina y López Díez, Pilar (coord.) (1995): Los melodramas televisivos y la cultura sentimental. Madrid: UCM y Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Pinazo, Daniel and Nos Aldás, Eloísa. (2012): «Developing moral sensitivity thorugh protest scenarios in international NGDOs communication». Communication Research Journal [en segunda fase de revisión]. Versión beta accesible en: http://www.iudesp.uji.es/wp-content/uploads/2012/04/Revisi%C3%B3n-Moral-sensitivity-Pinazo-and-Nos-aldas-2012BETA2.pdf. Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2012.

Robertson, Alexa (2010): Mediated cosmopolitanism: The world of televisión news. Cambridge & Malden, MA: Polity Press.

Rodríguez, Pablo (2010): Judith butler: “La lucha debe ser por una vida vibible”. Accesible en: http://podercuerpoygenero.com/tag/judithbutler/. Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2012.

Sampedro, Víctor (2004): «Identidades mediáticas e indetificaciones mediatizadas. Visibilidad y reconocimietno identitario en los medios de ocmunicación», Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, nº 66-67.

Servicio de Mediación Penal de Castilla y León (2010): Conclusiones del I Congreso Internacional sobre Justicia Restaurativa y Mediación Penal. Accesible en: http://www.justiciarestaurativa.org/news/conclusiones%20congreso%20marzo%202010.pdf/view. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2012.

Wessels, Emanuelle (2010): The Politics of Ethical Witnessing: The Participatory Networks of 9/11 Media Culture. University of Minessota, PhD Thesis. Accesible en: http://conservancy.umn.edu/bitstream/98895/1/Wessels_umn_0130E_11505.pdf. Fecha de consulta: 17 de mayo de 2012.

Wohl, Michael & Branscombe, Nyla R. (2008): «Remembering historical victimization: Collective guilt for current ingroup transgressions», Journal of Personality and Social Psychology. 94, pp. 988-1006.