Maltrato sexual sobre las mujeres en sus relaciones de pareja: un estudio de caso / Sexual abuse of women in their couple relationship: a case

Contenido principal del artículo

Alicia Martínez Sanz
Carmen Mañas Viejo
Nieves Montesinos Sánchez

Resumen

Resumen

Las mujeres que viven una situación de violencia en sus relaciones de pareja pueden verse forzadas por sus parejas masculinas a mantener relaciones sexuales que no desean. El objetivo principal de nuestro trabajo es conocer si existe o ha existo maltrato sexual sobre las mujeres que viven o han vivido una situación de violencia en sus relaciones de pareja. Para lograr este objetivo, hemos elegido un diseño de «estudio de caso», a través del cual analizamos las historias de 14 mujeres que acuden a un servicio de atención psicológica especializado en violencia de género, que refieren vivir o haber vivido maltrato por sus parejas y reciben tratamiento psicológico. Los resultados de nuestro trabajo encuentran que el perfil psicopatológico de las mujeres objeto de nuestro estudio coincide con el encontrado en la bibliografía científica, Sin embargo, hemos encontrado que el porcentaje de mujeres que son forzadas a mantener relaciones sexuales es superior al que indican otras investigaciones.

Palabras clave: mujer, violencia, relaciones de pareja, abuso sexual, estudio de caso.

Abstract

Women living in a situation of violence within their relationships can be forced to have unwanted sexual intercourse by their male partners. We are primarily trying to find out if there is or was sexual abuse of women living now or in the past in a situation of violence within their relationships. To this end, we have selected a “case study” approach, through which we analyse the real-life stories of 14 women who consult a psychological service focused on gender violence, women who recount to be or have been abused by their male partners and receive psychological treatment. The results of our work show that the psychopathological profile of the women object of this project is equal to the determined by the scientific literature, Nevertheless we have ascertained that the percentage of women forced to have sexual intercourse is higher than in other researches.

Keywords: Women, violence, relationships, sexual abuse, case study

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Sanz, A., Mañas Viejo, C., & Montesinos Sánchez, N. (2014). Maltrato sexual sobre las mujeres en sus relaciones de pareja: un estudio de caso / Sexual abuse of women in their couple relationship: a case. Asparkía. Investigació Feminista, (24), 88–103. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1164
Sección
Artículos

Citas

Amor, Pedro. J, et al. (2001). «Maltrato físico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo». Revista de psicopatología y psicología clínica, 6 (3), 167- 178.

Amor, Pedro J.et al. (2002). «Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato». Revista Internacional de Psicología Clínica y Salud/ International Journal of Clinical and HealthPsychology. 2, 227- 246.

Apt, C. y Hurlbert, D. F. (1993).«The sexuality of women in physically abusive marriages: A comparative study». Journal of Family violence, 8, 57-69.

Barberá, Esther. en Martínez Belloch, Isabel. (Coord.) (2004). Psicología y Género. Madrid: Ed. Pearson Educación.

Benice, J. A., et al (2003). «The relative effects of intimate partner physical and sexual violence on post-traumatic stress disorder syntomatology». Violence and Victims, 18, 87- 94.

Cardona Moltó, María Cristina. (2002). Introducción a los métodos de investigación en Educación. Madrid, Editorial EOS.

Chicano, Enrique y Naredo, Covadonga. (2003). «Violencia contra las mujeres. Violencia de género». Documentación social, 131, 192-208.

DeMaris, Alfred. (1997). «Elevated sexual activity in violent marriages: hypersexaulity or sexual extorsion» The Journal of Sex Research. 34 (4), 361- 373.

Durán, Maria. (2010). Sexismo benévolo y violencia sexual: percepción social de la violación en relaciones íntimas. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granada: España.

Dutton, Mary Ann et al. (2005). «Patterns of intimate partner violence: Correlates and outcomes». Violence and Victims, 20, 483- 497.

Echeburúa, Enrique. (1998). Personalidades violentas. Madrid. Psicología Pirámide.

Echeburúa, Enrique et al. (1998). Manual de Violencia Familiar. Madrid, Siglo XXI de Editores.

Echeburúa, Enrique et al. (2002). «Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos». Psicothema, 14 (supl.), 139-146.

Echeburúa, Enrique et al. (1997). «Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer: un estudio descriptivo». Revista de psicopatología y psicología clínica, 2 (1), 7-19.

Echeburúa, Enrique et al.(2010). «Escala de predicción del riesgo de violencia grave contra la pareja. Revisada». (EPV-R). Psicothema, 22 (4), 1054-1060.

Fontanil, Yolanda et al. (2005). «Prevalencia del maltrato de pareja contra las mujeres». Psicothema, 17 (1), 90-95.

Información estadística de la violencia de género. Ministerio de Igualdad. <http://www.migualdad.es>. (Consultado 12/12/2012).

Jiménez Jaén, Marta. «Género y educación: las alternativas al feminismo liberal», en Establier, H. (coord.) (2003). Feminismo y multidisciplinariedad. Feminismo/s 1. Alicante: Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante.

Labrador, Francisco. Javier et al. (2008). Mujeres Víctimas de la violencia doméstica. Programa de actuación. Madrid: Psicología Pirámide.

Labrador, Francisco. Javier et al. (2010). «Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja». Psicothema, 22 (1), 99-105.

Livingston, J. A. et al. (2010). «The reciprocal relationship between sexual victimization and sexual assertiveness». Violenceagainstwomen, 13 (3), 298-313.

Mañas Viejo, Carmen. (Coord.) (2004). Interiorización de la desigualdad. Violencia estructural y directa: mueres y visibilidad. Feminismo/s (6). Alicante: Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante.

Mañas Viejo, Carmen. (coord.) (2009). Mujeres y diversidad funcional (discapacidad): construyendo un nuevo discurso. Feminismo/s (13). Alicante: Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante.

Martínez Román, María Asunción. (2005). «Violencias estructurales: Obstáculos para el cumplimiento de los derechos humanos», En Feminismo/s Mañas Viejo, C. (Coord). Alicante: Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante.

Matud, María Pilar et al. (2009). Mujeres maltratadas por su pareja. Guía de tratamiento psicológico. (2ª ed.). Madrid: Minerva Ediciones.

Monson, Candice et al. (2000). «Does “no” really mean “no” alter yo say “yes”?» Journal of Interpersonal Violence. 15, 1156- 1174.

Plazaola-Castaño, Juncal y Ruiz, Isabel. (2004). «Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en la salud física y psíquica». Medicina Clínica (Barcelona), 122 (12), 461-467.

Sarasua, Belén et al. (2007). «Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad». Psicothema, 19, (3) 459-466

Sanmartin, José et al. (2010). III informe internacional. Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadística y legislación. Valencia. Centro Reina Sofía. Valencian International Unervisity. Instituto Centro Reina Sofía.

Sebastián, Julia. (2001). Violencia doméstica: su impacto en la salud física y mental de las mujeres (58). Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L. and Lushene, R. E. (2008). Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). (7th ed.). Madrid: Ediciones TEA.

VanZile-Tamsen, Carol (2007). «The reciprocal relationship between sexual victimization and sexual assertiveness.Violenceagainstwomen», 13 (3), 298-313.

Vázquez, Antonio et al. (2004). «Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica español» a. Apuntes de Psicología. 22 (2), 247-255.