La Intendencia en Venezuela. Conflictos y luchas por la reorganización económica de la Capitanía, 1777-1788.
Contenido principal del artículo
Resumen
El escenario bélico entre las potencias europeas de mediados del siglo XVIII impulsó en territorios americanos una apresurada aplicación de reformas al interior del sistema colonial español fundamentadas en la ampliación administrativa, la transformación de la estructura económica, así como, la adopción de polémicos cambios sociales. En Venezuela la implementación de estas reformas fue de lento alcance, pero de progresiva mejora, pues pasó de ser una provincia a convertirse en una Capitanía General independiente de Santa Fe y Santo Domingo. El propósito de los primeros intendentes no solo pretendió satisfacer intereses económicos de la monarquía, sino también, alentar la participación de élites criollas en sectores comerciales con fuertes intereses por la producción agrícola. Ser eje en el Caribe permitió ejecutar una política distinta de extracción de recursos, pues ante la escasa comprobación de riquezas metales, se contaba con una fuerza formidable al existir tierra fértil y una considerable población negra o descendiente de ella. No obstante, ante el florecimiento económico surgió el que fuera considerado el mayor problema local, el contrabando, tan difícil de vigilar como la misma amplia costa venezolana. El presente texto se interesa por abordar las apuestas económicas de la Intendencia, el impulso comercial a los frutos de la tierra, así como, el enfrentamiento político entre las autoridades locales y provinciales. Aunado a ello, del combate que desde la intendencia se ofreció para derrocar el contrabando en medio de un contexto de guerras con potencias extranjeras y de luchas sociales por la exigencia de mejor posicionamiento social.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.