Neuroética y neuroeducación: repensando la relación entre las neurociencias y las ciencias sociales
Núm. 22 (2018)

Neuroética y neuroeducación: repensando la relación entre las neurociencias y las ciencias sociales


 


Daniel Pallarés-Domínguez (Universitat Jaume I) y Andrés Richart (Universitat de València) (eds.)

La democracia directa a debate: procesos y mecanismos de participación ciudadana
Núm. 21 (2017)

La democracia directa a debate: procesos y mecanismos de participación ciudadana


 


Yanina Welp y Vicente Ordóñez (eds.)

Los nuevos discursos del management: contribuciones desde una perspectiva crítica
Núm. 20 (2017)

Los nuevos discursos del management: contribuciones desde una perspectiva crítica


 


Carlos Jesús Fernández Rodríguez y Maria Medina-Vicent (eds.)

Derechos humanos y justicia social: El papel de la sociedad civil
Núm. 19 (2016)





Derechos humanos y justicia social: El papel de la sociedad civil 


 


Emilio Martínez Navarro y Martha Rodríguez Coronel (eds.)





Ética del deporte. Los desafíos del deporte del siglo XXI
Núm. 18 (2016)

Sport Ethics. The challenges of 21st century sport.


 


Francisco Javier López-Frías and Òscar Chiva-Bartoll (eds.)

Activismo y Sociedad Civil: ampliando la participación política
Núm. 17 (2015)

Activism and Civil Society: Broadening Political Participation


Paul Dekker and Ramón A. Feenstra (eds.)

Bienes comunes: nuevas formas de participación de la sociedad civil en la democracia y la economía
Núm. 15 (2014)

Editores: Daniel Pallarés Domínguez y Stefan Eriksson

Nuevas perspectivas en el ámbito de los bienes relacionales
Núm. 14 (2014)

Durante los últimos treinta años, diversos estudios han destacado el valor de la dimensión relacional y comunicativa del ser humano. Por una parte, por su implicación tanto en la creación de sentido como en el desarrollo y sostenibilidad de los distintos ámbitos de actividad humana, incluso el económico; y por otra parte, por el papel que juega en los diferentes procesos de cambio social. Un nuevo paradigma personal y recíproco desde el que observar, analizar, describir y comprender la realidad social más allá de acciones individuales autointeresadas y efectos estructurales meramente asistenciales que menosprecian el potencial transformador de la realidad de la sociedad civil y promueven una ciudadanía individualista, dependiente, desencarnada y deshumanizada.