La fe como fuerza política: el crecimiento de los movimientos evangélicos y su influencia en América Latina
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde la década de 1980, América Latina ha experimentado una creciente politización de los movimientos evangélicos. Este fenómeno, analizado a través de documentación académica, revela la consolidación de una identidad política evangélica y su capacidad para proponer alternativas que están transformando el panorama político y el discurso público en varios países. Los evangélicos han demostrado fortalezas clave, como una mayor presencia en el Estado, la habilidad para articularse con diversos sectores políticos y un papel activo en la construcción de significados sociales. Este proceso no solo refleja cambios en la política regional, sino que también plantea desafíos para la democracia y la representación política, especialmente por la búsqueda de una identidad política propia dentro de la comunidad evangélica y el debilitamiento de los partidos tradicionales. Este escenario redefine las dinámicas políticas en la región.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Ávila-Arteaga, Mariano (2008). Entre Dios y el César: Líderes evangélicos en México (1992-2002). Libros Desafío.
Blancarte, Roberto (2004). Laicidad y secularización en México. En Bastian, Jean-Pierre (Coord.). La modernidad religiosa: Europa Latina y América Latina en perspectiva comparada (pp. 45-60). FCE.
CID Gallup (2020). Estudio sobre la aprobación de Nayib Bukele en El Salvador. Recuperado de: https://www.cidgallup.com/
Corporación Latinobarómetro (2016). Informe Latinobarómetro 2016. http://www.latinobarometro.org/lat.jsp
Datafolha (2021). Encuesta sobre preferencias políticas y religiosas en Brasil. Recuperado de: https://www.datafolha.com.br/
Datafolha (2020). Encuesta sobre preferencias políticas y religiosas en Brasil. Recuperado de: https://www.datafolha.com.br/
Datafolha (2018). Encuesta sobre preferencias políticas y religiosas en Brasil. Recuperado de: https://www.datafolha.com.br/
del Campo García, Esther (2023). Religión y política en México: el caso de Andrés Manuel López Obrador y los evangélicos, ¿una alianza contra natura? En Vicente, María José (Coord.). Las nuevas extremas derechas en el mundo (pp. 387-405). Tirant Lo Blanch.
del Campo García, Esther y Resina, Jorge F. (2020). ¿De movimientos religiosos a organizaciones políticas?: La relevancia política del evangelismo en América Latina. Fundación Carolina. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/69774/1/DeMovimientosReligiososAOrganizacionesPoliticas.pdf
Delgado-Molina, Cecilia (2019). La «irrupción evangélica» en México. Entre las iglesias y la política. Nueva Sociedad, (280), 91100. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/6.TC_Delgado_Molina_280.pdf
Delgado-Molina, Cecilia (2020). Evangélicos y poder político en México: reconfigurando alianzas y antagonismos. Encartes, 3(6), 62-64. https://doi.org/10.29340/en.v3n6.184
Díaz Domínguez, Alejandro (1 de febrero de 2021). ¿Qué nos dice el Censo 2020 sobre religión en México? Nexos. Recuperado de: https://datos.nexos.com.mx/que-nos-dice-el-censo-2020-sobre-religion-en-mexico/
Farela, Arturo (2014). Iglesia evangelista en México: expansión y lucha social (1992-2014). El Cotidiano, (185), 103110. https://www.redalyc.org/pdf/325/32530725006.pdf
Galeana, Patricia (2012). La construcción del Estado laico mexicano. En Moreno-Bonett, Margarita y Álvarez de Lara, Rosa María (Coords.). El Estado laico y los derechos humanos en México: 1810-2010 (3-9). UNAM.
Garma, Carlos (2019). Religión y política en las elecciones del 2018. Evangélicos mexicanos y el Partido Encuentro Social. Alteridades, 29(57), 3546. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/Garma
Goldstein, Ariel (2020). Evangélicos y política en América Latina: Un análisis comparativo. Revista de Estudios Políticos, 45(2), 123145.
Kourliandsky, Jean-Jacques (2019). El ascenso de los evangélicos en América Latina: ¿Una nueva derecha religiosa? Nueva Sociedad, 280, 101-112.
Latinobarómetro (2020). Informe anual sobre religión y política en América Latina. Recuperado de: https://www.latinobarometro.org/
Linz, Juan José (2006). El uso religioso de la política y/o el uso político de la religión: la ideología-sucedáneo “versus” la religión-sucedáneo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 114, 11-36.
Marroquín, Amparo, Menjivar, Julissa y Ramírez, Sofía (2020). El presidente, el ungido. Nayib Bukele o la instalación de una fac(k) e-cracia creyente. En Ponce, Matías y Rincón, Omar (Eds.). Fakecracia: Memes y dioses en América Latina. Biblos.
Masferrer Kan, Elio (2008). La antropología de las religiones. Aportes para su desarrollo en América Latina. Estudios Sociales, 4, 11-36.
Masferrer Kan, Elio (2013). El impacto sociopolítico y cultural de los cambios al artículo 24 constitucional. En Masferrer, Elio (Comp.). Estado laico y Contrarreforma al 24 Constitucional (45-60). Libros de la Araucaria.
Monestier, Felipe (2021). El populismo evangélico en América Latina: Un análisis comparativo. Nueva Sociedad, 285, 45-60.
Patiño, Alberto (2011). Libertad religiosa y principio de cooperación en Hispanoamérica. UNAM.
Pérez Guadalupe, José Luis y Grundberger, Sebastian (Eds.) (2018). Evangélicos y poder en América Latina. Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC). Recuperado de: https://www.kas.de/documents/269552/7547874/Evangelicos+y+poder.pdf/35e0675a5108856cc821c5e1725a64b7?version=1.0&t=1573507582412
Pew Research Center (2014). Religion in Latin America: Widespread Change in a Historically Catholic Region. Recuperado de: https://www.pewresearch.org/religion/2014/11/13/religion-in-latin-america/
Ramos, M.ª Mar (2023). ¿Derecha radical populista en Centroamérica? Algunos casos para el debate. En Vicente, María José (Coord.). Las nuevas extremas derechas en el mundo (pp. 387-405). Tirant Lo Blanch.
Redacción El Economista (4 de marzo de 2022). AMLO por Consulta Mitofsky (semana 25 de febrero - 4 de marzo de 2022). El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/AMLO-por-Consulta-Mitofsky-semana-25-de-febrero--4-de-marzo-de-2022-vy202203040001.html
Vicente, María José (2003). Las nuevas extremas derechas en el mundo. Tirant Lo Blanch.