En defensa de las pasiones tristes: coincidencias entre el pensamiento contemporáneo y la filosofía budista

Contenido principal del artículo

Berta Saenz

Resumen

Los afectos han llamado la atención de la filosofía contemporánea como ingredientes imprescindibles para pensar la resistencia política, la responsabilidad y nuestra condición relacional y vulnerable. Proponemos detenernos a pensar las pasiones tristes. Nos sumaremos a la demanda contemporánea de la despatologización de dichas aflicciones para, a continuación, presentar su potencial ético y político. Tomaremos como ejemplo el duelo colectivo como vía para construir comunidad y para reforzar los lazos de solidaridad. Y, por último, exploraremos cómo esta concepción fértil de ciertos estados tristes atraviesa el tiempo y el espacio hasta llegar al budismo y su reivindicación del corazón de la tristeza como condición para desarrollar una voluntad de sentido, de respuesta al sufrimiento y de compromiso con los demás. Por último, señalaremos las sintonías y tensiones entre esta tradición y las reflexiones contemporáneas para ver qué nos pueden ofrecer sus correspondientes aproximaciones para hacer frente al sufrimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Saenz, B. (2025). En defensa de las pasiones tristes: coincidencias entre el pensamiento contemporáneo y la filosofía budista. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi. https://doi.org/10.6035/recerca.8398
Sección
Artículos

Citas

Ahmed, Sara (2004). The Cultural Politics of Emotion. Edimburg: Edinburgh University Press.

Ahmed, Sara (2019). La promesa de la felicidad. Madrid: Traficantes de Sueños. Trad. Hugo Salas.

Arnau, Juan (2021). Vida del Buda. Mallorca: Quid Pro Quo.

Berlant, Lauren (2019). Optimismo cruel. Buenos Aires: Caja Negra Editora. Trad. Hugo Salas.

Butler, Judith (1997). The Psychic Life of Power: Theories in Subjection. Stanford: Stanford University Press.

Butler, Judith (2004). Undoing Gender. New York: Routledge.

Butler, Judith (2005). Giving an Account of Oneself. New York: Fordham University Press.

Butler, Judith (2006). Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós. Trad. Fermín Rodríguez.

Butler, Judith (2015). Notes Toward a Performative Theory of Assembly. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Butler, Judith (2020). The Force of Nonviolence. New York: Penguin Random House.

Butler, Judith, Asad, Talal, Mahmood, Saba y Brown, Wendy (2009). Is Critique Secular? Blasphemy, Injury, and Free Speech. Berkeley: University of California Press.

Butler, Judith y Athanasiou, Athena (2013). Dispossession: The Performative in the Political. Cambridge: Polity Press.

Espluga, Eudald (2021). No seas tú mismo. Apuntes sobre una generación fatigada. Barcelona: Paidós.

Esquirol, Josep Maria (2015). La resistència íntima: assaig d’una filosofia de la proximitat. Barcelona: Quaderns Crema.

Fisher, Mark (2016). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra Editora. Trad. Claudio Iglesias.

Garfield, Jay L. (2022). Losing Ourselves: Learning to Live Without a Self. Princeton: Princeton University Press.

Giglioli, Daniele (2021). La crítica de la víctima. Madrid: Taurus. Trad. Bernardo Moreno Carrillo.

Han, Byung-Chul (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder. Trad. Comité Herder Editorial.

Hanh, Thich Nhat (2007). Camino viejo, nubes blancas. Tras las huellas del Buda. Alicante: Ediciones Dharma. Trad. Mercedes Perez-Albert.

Keown, Damien (Ed.) (2013). Contemporary Buddhist Ethics. Richmond, Surrey: Curzon.

King, Sallie B. (2009). Socially Engaged Buddhism. Honolulu: University of Hawai‘i Press.

Khyentse, Dzongsar Jamyang (2014). No para ser feliz: una guía a las llamadas prácticas preliminares. Alicante: Ediciones Dharma.

López Petit, Santiago (2009). Breve tratado para atacar la realidad. Barcelona: Virus Editorial.

Lordon, Frédéric (2018). La sociedad de los afectos. Por un estructuralismo de las pasiones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Trad. Antonio Oviedo.

Loy, David R. (19 de septiembre de 2016). The Three Poisons, Institutionalized. Mountain Cloud Zen Center. Recuperado de: https://www.mountaincloud.org/the­three­poisons­institutionalized-by-david-r-loy/

Restrepo, Ana María (marzo de 2022). Encuesta de salud mental. UNICEF. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/media/34676/file/Informe­analisis­cualitativo­encuesta­salud­mental­Ureport.pdf [Consultado el 27 de agosto de 2024].

Shantideva (2008). La práctica del bodisatva: una traducción del Bodicharyavatara. Barcelona: Ediciones Dharma. Trad. Grupo de Traducción Padhmakara.

Trungpa, Chögyam (2011). El mito de la libertad. Barcelona: Kairós. Trad. Ricardo Gravel.

Valdecantos, Antonio (2 de agosto de 2020). Las pasiones y las emociones. El País. Recuperado de: https://elpais.com/opinion/2020-08-01/las-pasiones-y-las-emociones.html

Valls Boix, Juan Evaristo (2022). Metafísica de la pereza. Ned Ediciones.

Viriasova, Inna (2018). At the Limits of the Political: Affect, Life, Things. Londres: Rowman & Littlefield International.

World Health Organization (2 de marzo de 2022). Mental Health and COVID-19: Early Evidence of the Pandemic’s Impact. Scientific brief. Recuperado de: https://www.who.int/publications/i/item/WHO­2019­nCoV­Sci_Brief­Mental_health­2022.1 [Consultado el 27 de agosto de 2024].