Precariedad laboral y nuevos repertorios democráticos en plataformas digitales de reparto

Contenido principal del artículo

Alfredo Sánchez Santiago

Resumen

Este trabajo examina las nuevas formas de explotación laboral que introducen las plataformas digitales de reparto de mercancías y propone algunas claves para interpretar el ejercicio del poder en la economía digital. Además, recorre el repertorio de contraconductas democráticas que los trabajadores de la gig economy han desplegado en España y en otras partes de Europa para contrarrestar el deterioro de sus condiciones laborales: prácticas de democracia salvaje, asociaciones cooperativas y batallas judiciales por la formalización laboral de su actividad. El objetivo es aplicar las herramientas conceptuales de la filosofía social y la teoría democrática para comprender una de las manifestaciones más emblemáticas de la precariedad laboral contemporánea, así como dignificar las revoluciones precarias que tratan de hacerle frente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Santiago, A. (2024). Precariedad laboral y nuevos repertorios democráticos en plataformas digitales de reparto. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 30(1). https://doi.org/10.6035/recerca.7800
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alfredo Sánchez Santiago, Universidad Complutense de Madrid

Alfredo Sánchez Santiago es Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (2023) con una tesis sobre el problema del derecho a la palabra en el pensamiento de juventud de Jacques Rancière. Sus publicaciones se enmarcan en el ámbito de la teoría democrática, la filosofía social y la filosofía del trabajo. Ha sido investigador visitante en la École Normale Supérieure-Ulm, en la Université Paris 8 Vincennes Saint-Denis y en la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires). Ha trabajado como profesor interino en la Universidad de Zaragoza y actualmente es profesor sustituto en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid, donde forma parte del grupo de investigación GINEDIS y del proyecto i+D “Precariedad laboral, cuerpo y vida dañada. Una investigación de filosofía social”, coordinado por Nuria Sánchez Madrid y Pablo López Álvarez.

Citas

Abensour, Miguel (2012). Démocratie sauvage et principe d’anarchie. En La Démocratie contre l’État. Marx et le moment machiavélien (247-290). Paris: Éditions du Félin.

Battilana, Julie, Yen, Julie, Ferreras, Isabel y Ramarajan, Lakshmi (2022). Democratizing Work: Redistributing power in organizations for a democratic and sustainable future. Organization Theory, 3, 1-21.

Cant, Callum (2019). Riding for Deliveroo. Resistance in the New Economy. Cambridge: Polity Press.

Castel, Robert (2007). Au-délà du salariat ou en deçà de l’emploi ? L’institutionnalisation du précariat. En Paugam, Serge (ed.). Repenser la solidarité. L’apport des sciences sociales (415-433). Paris: PUF.

Cingolani, Patrick (1986). L’Exil du précaire. Récit de vies en marge en marge du travail. Paris: Méridiens Klincksieck.

Cingolani, Patrick (2014). Révolutions précaires. Essai sur l’avenir de l’émancipation. Paris: La Découverte.

Cingolani, Patrick (2021). La colonisation du quotidien. Dans les laboratoires du capitalisme de plateforme. Paris: Éditions Amsterdam.

CC. OO. (2020). Repartidors i repartidores de plataforma digital. Condicions laborals, necessitats, demandes i perspectives. Recuperado de: https://www.ccoo.cat/pdf_documents/2021/informe-riders-repartidors-plataforma-digital.pdf

Dardot, Pierre y Laval, Christian (2010). La nouvelle raison du monde. Essai sur la société néolibérale. Paris: La Découverte.

De Certeau, Michel (1990). L’invention du quotidien 1. Arts de faire. Paris: Folio Gallimard.

De Stefano, Valerio (2016). The Rise of the 'Just-in-Time Workforce': On-Demand Work, Crowd Work and Labour Protection in the 'Gig-Economy'. Comparative Labor Law & Policy Journal, 37(3), 471-504. doi: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2682602

Del Bono, Andrea (2019). Trabajadores de plataformas digitales: Condiciones laborales en plataformas de reparto a domicilio en Argentina. Cuestiones de Sociología, 20, e083.

Dejours, Christophe (2009). Trabajo y sufrimiento. Cuando la injusticia se hace banal. Madrid: Modus Laborandi.

Dejours, Christophe y Deranty, Jean-Philippe (2010). The Centrality of Work. Critical horizons, 11(2), 167-180.

Deleuze, Gilles (2003). Post-scriptum sur les sociétés de contrôle. Pourparlers (1972-1990) (240-247). Paris: Les Éditions de Minuit.

Díez Prat, Felipe y Ranz Martín, Rubén (2020). Mi experiencia como repartidor de Deliveroo y el intento por articular nuestra lucha desde la estructura sindical de UGT. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(2), 187-193.

Fernández-Trujillo Moares, Francisco (2020a). Precariedad e inestabilidad: contradicciones en el trabajo en las plataformas de reparto de comida. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(1), 35-45.

Fernández-Trujillo Moares, Francisco (2020b). Conflicto y resistencias en las plataformas digitales: el caso de las cooperativas de reparto de comida y mensajería. En Álvarez-Benavides, Antonio, Fernández-Trujillo Moares, Francisco, Sribman Mittelman, Ariel y Castillo Paton, Andy Eric (eds.). Acción colectiva, movilización y resistencias en el siglo XXI. Vol. 1: Teoría. Bizkaia: Fundación Betiko.

Foucault, Michel (1975). Surveiller et punir. Naissance de la prison. Paris: Gallimard.

Gago, Verónica (2015). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Madrid: Traficantes de Sueños.

Gauny, Gabriel (2017). Le philosophe plébéien. Textes rassemblés et présentés par Jacques Rancière. Paris: La Fabrique.

Gomes, Barbara (2018). La plateforme numérique comme nouveau mode d’exploitation de la force de travail. Actuel Marx, 63(1), 86-96.

Lemozy, Fabien y Le Lay, Stéphane (2021). Le rapport subjectif au travail dirigé par les algorithmes. Être livré à soi-même sur une plateforme capitaliste. Mouvements, 106, 99-107.

López Alós, Javier (2019). Crítica de la razón precaria. La vida intelectual ante la obligación de lo extraordinario. Madrid: La Catarata.

López Álvarez, Pablo (2023). El cuerpo expuesto. Implicaciones políticas de los procedimientos de subjetivación del trabajo. Bajo Palabra, 33, 23-48.

Moore, Phoebe V. (2018). The Quantified Self in Precarity. Work, Technology and What Counts. Oxford / New York: Routledge.

Moreno Pestaña, José Luis (2021). Los pocos y los mejores. Localización y crítica del fetichismo político. Madrid: Akal.

Mourelo, Elva López y Pereyra, Francisca (2020). El trabajo en las plataformas digitales de reparto en la Ciudad de Buenos Aires. Una aproximación cuali-cuantitativa. Estudios del trabajo, 60, 56-91.

Navarro Ruiz, Clara (2022). El capitalismo de hoy, la incertidumbre de mañana: alma y declive de una forma de vida. Logroño: Pepitas de calabaza.

Real Decreto-ley 9/2021, de 11 de mayo, por el que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales. Boletín Oficial del Estado, 113, de 12 de mayo de 2021, 56733-56738.

Rodríguez-Piñero Royo, Miguel (2023). La Ley Rider dos años después: enseñanzas de una experiencia particular. Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social, 7, 13-35.

Sánchez Madrid, Nuria (2018). «La verdad pasa a ser algo privado». Algunas consecuencias políticas del silenciamiento del malestar laboral. Ideas y Valores, 67(168), 219-241.

Sánchez Madrid, Nuria (2021). Algunas claves para abordar el sufrimiento social contemporáneo. El diseño político de la precariedad. En Sánchez Madrid, Nuria (ed.). La filosofía social ante la precariedad. Genealogías, resistencias, diagnósticos (69-90). Madrid: La Catarata.

Sánchez Santiago, Alfredo (2021). Un precario del siglo XIX: explotación laboral y reapropiación de sí en los escritos de Gabriel Gauny. En Sánchez Madrid, Nuria (ed.). La filosofía social ante la precariedad. Genealogías, resistencias, diagnósticos (93-118). Madrid: La Catarata.

Sánchez Santiago, Alfredo (2024). Democracia radical. EUNOMÍA. Revista en cultura de la legalidad, 26, 275-292.

Scholz, Trebor (2016). Platform cooperativism. Challenging the Corporate Sharing Economy. New York: Rosa Luxemburg Stiftung.

Sentencia del Juzgado de lo Social n.º 6 de Valencia, n.º 244/2018 de 1 de junio. Recuperado de: https://adriantodoli.com/wp content/uploads/2018/06/documento-2.pdf [Consultado el 18 de septiembre de 2023].

Srnicek, Nick (2016). Platform Capitalism. Technology after Capitalism. Cambridge: Polity Press.

Todolí Signes, Adrián (2021). Cambios normativos en la digitalización del trabajo: comentario a la «Ley Rider» y los derechos de información sobre los algoritmos. IUSLabor, 2, 28-65.

Trillo, Francisco (2021). Trabajo en plataformas digitales. Gaceta sindical: reflexión y debate, 36, 281-301.

UGT (2019). El trabajo en las plataformas digitales de reparto. Servicio de Estudios de la Confederación. Recuperado de: https://www.ugt.es/sites/default/files/el-trabajo-en-las-plataformas-digitales-de-reparto-ugt.pdf

UGT (2020). Con este modelo no habrá futuro. Informe sobre la explotación laboral de las plataformas digitales de reparto. Recuperado de: https://www.ugt.es/sites/default/files/informe_no_habra_futuro_para_impresion.pdf

Vandaele, Kurt (2018). Will trade unions survive in the platform economy? Emerging patterns of platform workers’ collective voice and representation in Europe. Working Paper 2018.05. Brussels: European Trade Union Institute.

Vega Jiménez, Sergio (2021). Derivas de la precariedad: postfordismo, pobreza de tiempo y desmovilización. En Fasolino, Ruben C., Sánchez Santiago, Alfredo y López Álvarez, Pablo (eds.). Pertenencias/exclusiones. Estudios sobre la comunidad y sus límites (259-290). Adrogué: La Cebra.