El cuidado del otro como relación social

Contenido principal del artículo

Pierpaolo Donati

Resumen

La esencia del cuidado de quienes necesitan ayuda consiste en una cierta relación, en dar y recibir de una cierta forma. La relación como tal es la protagonista del cuidado. La ayuda material siempre es necesaria, al menos por el tiempo que se le tiene que dedicar, pero lo material toma su significado de la relación entre el que ayuda (caregiver) y el que recibe la ayuda (care receiver). El cuidado es una relación del mundo de la vida (lifeworld, Lebenswelt). Lo que falta en la sociedad actual no son tanto los recursos materiales y tecnológicos, sino las habilidades relacionales para acoger, apoyar e integrar socialmente a las personas en dificultad. El cuidado del otro se confía cada vez más a las nuevas tecnologías y a los mecanismos de bienestar impersonales, mientras que las relaciones sociales interpersonales se vuelven cada vez más débiles, líquidas e inaccesibles. Las consecuencias son evidentes en la pérdida de la solidaridad social y en el deterioro humano. Necesitamos un cambio social, ante todo cultural, que ponga de manifiesto, en lugar de ocultar, el carácter relacional de la necesidad humana y, correlativamente, de la respuesta necesaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Donati, P. (2024). El cuidado del otro como relación social. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 29(1). https://doi.org/10.6035/recerca.7527
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Pierpaolo Donati, Universià di Bologna

Pierpaolo Donati is Emeritus Professor of Sociology at the University of Bologna. Former President of the Italian Sociological Association, he has served as Counsellor in the Board of the IIS, and since 1997 is member of the Pontifical Academy of Social Sciences. He is internationally known as the founder of an original ‘relational sociology’ or ‘relational theory of society’. Recent publications: Sociología relacional de lo humano (Eunsa 2019); Transcending Modernity with Relational Thinking (Routledge 2021); Being Human in a Virtual Society: A Relational Approach (Peter Lang 2024).

Citas

Amer, Amena y Obradovic, Sandra (2022). Recognising recognition: Self-other dynamics in everyday encounters and experiences. Journal for the Theory of Social Behaviour, 52(4), 550-562.

Cahill, Jonathan M., Moyse, Ashley J y Dugdale, Lydia S. (2023). Ruptured selves: moral injury and wounded identity. Medicine, Health Care and Philosophy, 26, 225-231. doi: 10.1007/s11019-023-10138-y

Calvo, Patrici (2018). The Cordial Economy - Ethics, Recognition and Reciprocity. Cham: Springer.

Cicchese, Gennaro (1999). I percorsi dell'altro. Antropologia e storia. Roma: Città Nuova.

Cortina, Adela (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona: Paidós Ibérica.

Donati, Pierpaolo (2011). Sociologia della riflessività. Bologna: Il Mulino.

Donati, Pierpaolo (2021). Transcending Modernity with Relational Thinking. London: Routledge.

Donati, Pierpaolo y Archer, Margaret S. (2015). The Relational Subject. Cambridge: Cambridge University Press.

Donati, Pierpaolo y García Ruiz, Pablo (2021). Sociología relacional. Una lectura de la sociedad emergente. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Frankl, Viktor (2009). El hombre en busca de sentido. México: Paidós.

Goffman, Erving (1967). Interaction Ritual. Garden City: Doubleday.

Heidegger, Martin (1977). Letter on Humanism. En Heidegger, Martin. Basic Writings. New York: Harper & Row.

Masini, Vicenzo (2009). Dalle emozioni ai sentimenti. Manuale di artigianato educativo e di counselling relazionale. Lucca: Prepos.

Mora, Carolina y Rivera, Jesús (2019). La reconstrucción del sentido en madres de niños con una enfermedad degenerativa. Estudios sociológicos, 35(111), 757-783.

Mortari, Liugina (2006). La pratica dell’aver cura. Milano: Bruno Mondadori.

Ricoeur, Paul (2004). Parcours de la reconnaissance. Paris: Stock.

White, Sarah (2017). Relational wellbeing: re-centring the politics of happiness, policy and the self. Policy & Politics, 45(2), 121-136.