Derecho al goce Feminismo, coaching sexual y sentidos terapéuticos en torno a la sexóloga Cecilia Ce

Contenido principal del artículo

Guillermo Romero
Giuliana Pates

Resumen

El trabajo explora el fenómeno en torno a la sexóloga mediática argentina «Lic. Cecilia Ce». A partir de la descripción analítica de su trayectoria como figura pública e influencer, de sus distintos productos culturales, así como de la circulación y apropiación de sus contenidos, el artículo contribuye a problematizar una coyuntura caracterizada, simultáneamente, por la sexualización de la cultura, la masificación y mediatización de la agenda de los feminismos en el marco de las democracias neoliberales y la proliferación de narrativas y terapéuticas orientadas a la optimización de sí, entre las que ocupan un lugar relevante aquellas vinculadas al rendimiento sexual. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Romero, G., & Pates, G. (2025). Derecho al goce : Feminismo, coaching sexual y sentidos terapéuticos en torno a la sexóloga Cecilia Ce. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi. https://doi.org/10.6035/recerca.8405
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Guillermo Romero, UBA CONICET

Es Licenciado y Profesor en Comunicación Social (UNLP), Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES/UNSAM), Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Investigador Asistente del Conicet con sede en el Instituto de Investigaciones de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Docente Adjunto de Estudios de la Sociedad y la Cultura y de Comunicación, Cultura y Poder en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Ha dictado cursos de Grado y Posgrado en distintas universidades nacionales. Valiéndose de los aportes de los estudios culturales, la teoría feminista y de género, la teoría educativa y los estudios de juventud, y atento especialmente a las interfaces entre políticas, saberes, apropiaciones y activismos en escuelas secundarias, estudia las pedagogías de género y sexualidad en la experiencia juvenil en relación a un contexto de politización de género y masificación de los feminismos, reconfigurado a partir de la pandemia por Covid-19.

Giuliana Pates, EIDAES-UNSAM / CONICET

Es doctora en Sociología y magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por EIDAES-UNSAM; y licenciada y profesora en Comunicación Social por la UNLP. Integra la cátedra Comunicación y Recepción de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata. Es becaria postdoctoral de CONICET, con lugar de trabajo en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, bajo la dirección de Silvia Elizalde y la co-dirección de Alejandro Dujovne. Investiga en el campo de la cultura, los estudios de género y los estudios de juventudes. Se especializa en la circulación y la apropiación de las narrativas del amor, lo romántico y lo sexoafectivo en la literatura masiva en el contexto contemporáneo de politización de género.

Citas

Attwood, Feona (2006). Sexed up: theorizing the sexualization of culture. Sexualities, 9(1), 77-94.

Attwood, Feona (2009). Mainstreaming sex. The sexualization of the western culture. London: IB Tauris.

Ce, Cecilia (16 de julio de 2024). Necesitamos un estudio sociológico [archivo de Instagram]. Recuperado de: https://www.instagram.com/lic.ceciliace/ [Consultado el 16 de julio de 2024].

Ce, Cecilia (13 de agosto de 2024). Derecho al goce. Episodio 01. Orgasmo en la mujer. [archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8zyTcA7tVhQ&t=695s [Consultado el 30 de julio de 2024].

Ce, Cecilia (14 de agosto de 2024). Primeras conclusiones del episodio 001 [archivo de Instagram]. Recuperado de: https://www.instagram.com/lic.ceciliace/ [Consultado el 14 de agosto de 2024].

Cuello, Nicolás y Disalvo, Lucas (2023). Imágenes de la cultura de la cancelación. Sujetos peligrosos, expresiones problemáticas y espacios indolentes en las nuevas geografías del securitismo sexo-racializado. En Lamas, Marta y Palumbo, Mariana (coords.) Deseo y conflicto. Política sexual, prácticas violentas y victimización (13-158). México: Fondo de Cultura Económica.

Elizalde, Silvia (2015). Tiempo de chicas. Identidad, cultura y poder. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Elizalde, Silvia (2022). Gender Relationships and Sexual Affection between Young People. Reflections from the Argentine Case. In Benedicto, Jorge; Urteaga, Maritza Rocca y Rocca, Dolores (eds.). Young People in Complex and Unequal Societies. Doing Youth Studies in Spain and Latin America (237-298). Boston: Brill.

Esteban Galarza, Mari Luz (2009). Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: los cuerpos como agentes. Política y Sociedad, 46(1 y 2), 27-41.

Felitti, Karina y Palumbo, Mariana (2024). Promesas de la revolución sexual. Mercado del sexo y del amor en tiempos feministas. Buenos Aires: Prometeo.

Felitti, Karina y Spataro, Carolina (2018). Circulaciones, debates y apropiaciones de las Cincuenta sombras de Grey en la Argentina. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 1-31.

Fraser, Nancy (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición «postsocialista». Santa Fé de Bogotá: Siglo de Hombres Editores.

Gill, R. (2012). The sexualisation of culture? Social and Personality Psychology Compass, 6(7), 483–498.

Gill, Rosalind y Scharff, Christina (2011). New Femininities. Posfeminism, Neoliberalism and Subjectivity. Great Britain: Palgrave Macmillan.

Illouz, Eva (2014). Erotismo de autoayuda. Cincuenta sombras de Grey y el nuevo orden romántico (Trad. Stella Mastrangelo). Buenos Aires: Capital intelectual/ Katz.

Justo von Lurzer, Carolina (2020). Del #MeToo al #MiráComoNosPonemos. Un año de feminismo celebrity en la cultura masiva argentina. Temas y problemas de Comunicación, 19(18), 68-82.

Larrondo, Mariana y Ponce Lara, Camila (eds.) (2019). Activismos feministas jóvenes. Emergencias, actrices y luchas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Marradi, Alberto; Archenti, Nélida; Piovani, Juan Ignacio (2007). Metodologías de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.

Marcus, George (1995). Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography. Annual Review of Anthropology, 24, 95–117.

Martínez-Jiménez, Laura (2021). Postfeminismo neoliberal: una propuesta de (re)conceptualización desde los estudios culturales feministas. Investigaciones feministas, 12(2), 371-381.

McRobbie, Angela (2010). ¿Las chicas arriba? Las mujeres jóvenes y el contrato sexual postfeminista. Debate feminista, (41), 113-135.

Peker, Luciana. (2019). La revolución de las hijas. Buenos Aires: Paidós.

Picnic Extraterrestre (5 de agosto de 2024). Joaquín Levinton, Cande Molfese, la p3t3r4 del presidente y la Lic. Cecilia Ce con Moria Casan. [archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VwxjSf8uBhU&t=3498s [Consultado el 30 de julio de 2024].

Tomasini, Marina. (2020). ¿Qué mueve a las jóvenes a participar? Activismo de género y construcción de identidades en estudiantes de escuelas secundarias de Córdoba, Argentina. Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10(2), 123-149.