Challenges of change for rural lifE Processes, dynamics and public policies

Main Article Content

Luis Camarero
Jesús Oliva
Vicent A. Querol

Abstract

The various challenges of change for the sustainability of life in rural areas serve a series of processes, dynamics and public policies that are exposed in this article. It points to a series of processes such as the construction of cosmopolitan rural areas, as spaces of intense mobility or vital projects for a youth with their own needs and lifestyles. We confront these dynamics of low-density territories require appropriate public policies to fight inequalities and imbalances in order to sew the rural-urban gaps. Next, the materials that compose this monograph are introduced, articles that trigger the debate on those pillars that slow down or encourage the phenomenon of depopulation.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Camarero, L., Oliva, J., & Querol, V. A. (2023). Challenges of change for rural lifE: Processes, dynamics and public policies . RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 28(1). https://doi.org/10.6035/recerca.7262
Section
Introduction
Author Biographies

Luis Camarero, UNED

Luis Camarero es Catedrático del Departamento de Teoría, Metodología y Cambio Social de la UNED. Ha dirigido distintos proyectos de investigación sobre los procesos de éxodo rural, cambio y transformaciones que experimentan las poblaciones rurales. En la actualidad su trabajo se centra en el impacto que tiene la movilidad y en el análisis de la brecha rural-urbana. Ha publicado más 50 monografías. Sus trabajos han merecido el premio nacional de Estudios Agrarios. En la actualidad dirige la Cátedra de Población Rural y Sostenibilidad Social Rural.Real

Jesús Oliva, Universidad Pública de Navarra

Catedrático de Sociología de la Universidad Pública de Navarra, coordinador actual del Research Study Group Southern and Mediterranean Europe dentro de la European Society for Rural Sociology y también es forma parte de la Research Stream on Transformative Rural-Urban Connections en la European Sociological Association. Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de la movilidad, los procesos urbanos, la sociología rural y la sociología del trabajo. Actualmente dirige, junto con Luís Camarero, el proyecto “Poniendo e foco en la brecha rural: Accesibilidad, movilidades y desigualdades sociales (Rural Access)”, del Plan Nacional de I+D+i.

Vicent A. Querol, Universitat Jaume I

Vicent A. Querol es profesor del Departamento de Filosofía y Sociologia de la Universitat Jaume I. Dirige la Cátedra de Brecha Digital y Territorio, es Presidente de Comité de Sociología Rural de la Federación Española de Sociología y Coordinador del grupo de investigación DESiRES (Desigualdades y Resistencias). Sus líneas de investigación se centran en la brecha digital, los estudios de juventud o la movilidad en los espacios rurales sobre los cuales ha participado o dirigido diversos proyectos de investigación y transferencia.

References

Barbeta Viñas, M. (2023). El campo semántico del relevo generacional en el sector ganadero de leche: obstáculos y facilitadores. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi. RPA.
Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo. México: Fondo de Cultura Económico.
Camarero Rioja, L., & Oiva Serrano, J. (2021). Hidden Disparities in Rural Transition: Cosmopolitanism, Socioeconomic Decline and Accesibilities. Ager, 32, 65-92.
Camarero, L. (2020). Despoblamiento, baja densidad y brecha rural: un recorrido por una España desigual. Panorama social, 31, 47-73.
Camarero, L. (2022a). LOS HABITANTES DE LOS TERRITORIOS DE BAJA DENSIDAD EN ESPAÑA UNA LECTURA DE LAS DIFERENCIAS URBANO-RURALES1. Mediterráneo económico, 35, 45-66.
Camarero, L. (2022b). LOS HABITANTES DE LOS TERRITORIOS DE BAJA DENSIDAD EN ESPAÑA UNA LECTURA DE LAS DIFERENCIAS URBANO-RURALES1. Mediterráneo económico, 35, 45-66.
Camarero, L. A. (2009). La Población rural de España: de los desequilibrios a la sostenibilidad social (27). Barcelona: Fundación “la Caixa”.
Copus, A. K., Dax, T., & Lima, P. D. (2015). Rural Cohesion Policy as the appropriate response to current rural trends. In A. K. Copus & P. D. Lima (Eds.), Territorial Cohesion in Rural Europe: The Relational Turn in Rural Development (pp. 236-248). Routledge.
Copus, A. K., & Lima, P. D. (2014). Territorial Cohesion in Rural Europe: The Relational Turn in Rural Development.
Copus, A. K., & Lima, P. D. (2015). From rural development to rural territorial cohesion. In A. K. Copus & P. D. Lima (Eds.), Territorial Cohesion in Rural Europe: The Relational Turn in Rural Development (pp. 3-10). Routledge.
del Pino Artacho, J. A., & Camarero, L. (2017). Despoblamiento rural: Imaginarios y realidades. Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas, 27), 0006-0011.
Del Pino Artacho, J. A. (2017). Movilidad residencial regional, migraciones y balance territorial en la Comunidad de Madrid durante la crisis económica. Papers. Revista de Sociologia, 102(4), 825.
Escrig, J., & Aparici, A. (2022). Xodos, un poble de Penyagolosa. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
Ferreira, M. (2023). La realidad de las migrantes que cuidan a personas mayores en Euskadi: “Estaba de interna 19 horas al día, era casi su esclava”. eldiario.es.
FNR (2020). Manifest (Fòrum de la Nova Ruralitat). https://novaruralitat.org/manifest/.
Fulkerson, G. M., & Thomas, A. R. (2019). Urbanormativity: Reality, Representation, and Everyday Life. Rowman & Littlefield.
Galindo, M. (2023). El proyecto no es tomar el poder. Ante el poder no te empoderas, te rebelas. Contextos.
González Fernández, M. T., Montero Logroño, I., & Águila Díaz, J. (2023). ¿Políticas hacia la población o para la despoblación? Los dilemas de la juventud rural. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi. RPA.
Halfacree, K. (2006). From dropping out to leading on? British counter-cultural back-to-the-land in a changing rurality. Progress in Human Geography, 30(3), 309-336.
Iso, A., Sanz Tolosana, E., & Martínez Lorea, I. (2023). ¿Movilidad rural sostenible? Más allá de las políticas de movilidad con mirada urbana. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi. RPA.
Izquierdo Ramírez, B. (2023). Inmigración, trabajo y arraigo rural: una ecuación imperfecta. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi. RPA.
Marín, J. (2016). L’escola rural, una oportunitat per al territori. Temps de Franja, 131, 13.
Molino, S. D. (2016a). La España vacía: viaje por un país que nunca fue. Turner.
Molino, S. D. (2016b). La España vacía: viaje por un país que nunca fue. Turner.
Monfort, N. (2016). Centres de Salut Rurals. Mesa Redonda Bienestar y Educación. Proceedings from I Jornades Afirmació de la Nova Ruralitat, Benlloc.
Querol Vicente, V. A., & Ginés Sánchez, X. (2021). Festivales en el territorio y acceso a la cultura: Análisis de los festivales culturales como elemento de desarrollo territorial en la provincia de Castellón. RES. Revista Española de Sociología, 30(2), a39.
Querol, V. A., Ginés, X., & Aparici, A. (2020). Nueva ruralidad y generación de discursos sociales desde el ámbito productivo: pastoreando significados (Castellón, España). AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 28), 161-183.
Rivera Escribano, M. J. (2023). Migración prorrural a áreas remotas en tiempo de crisis. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi
RPA.
Robles Pellitero, S., Monfort Lázaro, M., & Méndez García, T. (2023). El relieve rural. Atención Primaria, 55(4), 102582.
Rodríguez-Pose, A. (2018). The revenge of the places that don’t matter (and what to do about it). Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 11(1), 189-209.