Time, subjectivity and social domination in contemporary societies: from abstract domination to the neoliberal ethics of time
Main Article Content
Abstract
In this article I intend to address the problem of time in contemporary societies from a dialogue between the theoretical constructions of Moishe Postone and Hartmut Rosa, and the work of Michel Foucault. The first two have focused on explaining how temporality has become a type of abstract, impersonal and quasi-objective domination based on concepts such as temporal densification, acceleration or hybridization. Foucault, on the other hand, conceives time under the prism of neoliberal political rationality, by which time becomes a resource that must be managed by subjects in business terms and that ends up configuring a neoliberal ethic of time management. This dialogue exemplifies in a privileged way the tension between coercion or temporal pressure and the strategic administration of time typical of contemporary societies.
Downloads
Article Details
References
Becker, Gary (1965). A theory of the allocation of time. Economic Journal, 75(299), 493-517.
Blenguino, Luis Félix (2018). El pensamiento político de Michel Foucault. Madrid: Escolar y Mayo.
Bologna, Sergio (2006). Crisis de la clase media y posfordismo. Madrid: Akal.
Boltanski, Luc y Chiapello, Ève (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Barcelona.
Brown, Wendy (2016). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.
Castro-Gómez, Santiago (2015). Historia de la gubernamentalidad I: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Celis Bueno, Claudio (2020). La economía de la atención: del ciber-tiempo al tiempo cinemático. Revista Hipertextos, 8(14), 59-71.
Coriat, Benjamin (1993). El taller y el robot. Madrid: Siglo XXI.
Covey, Setphen R., Merril, A. Roger y Merril, Rebecca R. (1992). Primero lo primero. Barcelona: Paidós.
Crary, Jonathan (2015). 24/7. El capitalismo al asalto del sueño. Barcelona: Ariel.
Debord, Guy (2010). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
Elias, Norbert (1989). Sobre el tiempo. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Foucault, Michel (1987). Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres. México: Siglo XXI.
Foucault, Michel (2007). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Foucault, Michel (2008). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE.
Foucault, Michel (2009). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, Michel (2016). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.
Harvey, David (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Illouz, Eva (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Madrid: Katz editores.
Koselleck, Reinhart (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Laval, Christian y Dardot, Pierre (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.
López Álvarez, Pablo (2006). La guerra infinita, el enigma de la sublevación. Michel Foucault y la interpretación bélica de la política. En Sánchez Durá, Nicolás (ed.). La guerra (161-183). Valencia: Pre-Textos.
Luhmann, Niklas (1992). El futuro no puede empezar: estructuras temporales de la sociedad moderna. En Ramos Torre, Ramón (ed.). Tiempo y Sociedad (161-182). Madrid: Centro Investigaciones Sociológicas.
Marx, Karl (2008). El capital I. México: Fondo de Cultura Económica.
Newton, Isaac (1987). Principios matemáticos de la filosofía natural. Madrid: Tecnos.
Postone, Moishe (2006). Tiempo, trabajo y dominación social. Barcelona: Marcial Pons.
Postone, Moishe (2007). Marx reloaded: repensar la teoría crítica del capitalismo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Ramos, Ramón, Prieto, Carlos y Callejo, Javier (coords.) (2008). Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
Rosa, Hartmut (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona y Sociedad, vol. XXV, 1, 9-49.
Rosa, Hartmut (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Madrid: Katz.
Safranski, Rüdiger (2013). Sobre el tiempo. Madrid: Katz.
Sutherland, Jeff y Sutherland, J. J. (2018). Scrum: El revolucionario método para trabajar el doble en la mitad de tiempo. Barcelona: Ariel.
Thompson, Edward P. (1995). Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial. En Thompson, Edward. Costumbres en común (395-452). Barcelona: Grijalbo.
Wajcman, Judy (2017). Esclavos del tiempo. Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Barcelona: Paidós.
Weber, Max (1993). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península.
Zamora, José A. (2012). Aceleración: las estructuras temporales de la modernidad. Trabajo presentado en la ponencia del Instituto de Filosofía del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC), Madrid. Recuperado de: http://www.proyectos.cchs.csic.es/fdh/sites/default/files/JAZamora%202011%20Aceleraci%C3%B3n.pdf