History and ideological neutrality. Values, political positions and ethics of research
Main Article Content
Abstract
This paper outlines an analytical model for relations between objectivity and political ideology from an ethically sound historical research standpoint. With a recent public debate on the interpretations of the 1936 Spanish general elections as a case study, this paper lays out the impossibility of separating subjectivity from objectivity and disempowering the political subject, from both a Philosophical Hermeneutics and an Epistemology of Social Science viewpoint. Relativism is avoided in spite of this approach, and possible route plans for an ethically sound historiographical research, while claiming the need for those studies within the scope of Moral Philosophy.
Downloads
Article Details
References
Allier Montaño, Eugenia (2011). Ética y política en el historiador del tiempo presente. Teoría de la Historia, vol. 1 (151-171). México D. F.: Universidad Iberoamericana.
Álvarez Tardío, Manuel (2016). La política, la intimidación y la historia de la Segunda República. Cuadernos de pensamiento político FAES, 51, 1-8.
Álvarez Tardío, Manuel y Villa García, Roberto (2017). 1936: Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular. Madrid: Espasa.
Beauchamp, Tom L., Faden, Ruth R., Wallace, R. Jay y Walters, Jr. Leroy. (eds.) (1982). Ethical Issues in Social Science Research. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Bolaños de Miguel, Aitor Manuel (2011). Historiografía y postmodernidad. La teoría de la representación de F. R. Ankersmit. Historia y Política, 25, 271-308.
Bourdieu, Pierre, Chamboredon, Jean-Claude y Passeron, Jean Claude (2002). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Camps, Victoria (1990). Virtudes públicas. Madrid: Espasa.
Canal, Jordi (2015). Historia mínima de Cataluña. Madrid: Turner.
Carr, David, Flynn, Thomas Robert y Makkreel, Rudolf A. (2004). The Ethics of History. Evanston: Northwestern University Press.
Demicheli, Tulio (2012). Juicio a la objetividad del historiador. ABC, 7 de octubre de 2012.
Dilthey, Wilhelm (1883/1949). Introducción a las ciencias del espíritu. Buenos Aires: F. C. E.
Durkheim, Émile (2006). Sociología y Filosofía. Granada: Comares.
Espinosa, Francisco (2019). El revisionismo en perspectiva: de la FAES a la Academia. Recuperado de https://conversacionsobrehistoria.info/2019/09/14/el-revisionismo-en-perspectiva-de-la-faes-a-la-academia/ [Consultado el 15 de julio de 2020].
Fontana, Josep (1982). Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica.
Fontana, Josep (1992). La historia después del fin de la historia. Barcelona: Crítica.
Fricker, Miranda (2017). Injusticia epistémica. Barcelona: Herder.
Gadamer, Hans Georg (1992a). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, Hans Georg (1992b). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.
Habermas, Jürgen (2007). Del uso público de la historia. La quiebra de la visión oficial de la República Federal de Alemania. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 24, 77-84.
Iggers, Georg G. (2012). La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Jenkins, Keith (2009). Repensar la Historia. Madrid: Siglo XXI.
Juliá, Santos (2015). Catalanismos: de la protección a la secesión. El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2015/08/27/babelia/1440676636_155219.html [Consultado el 23 de octubre de 2020].
Lahman, Maria K. (2018). Ethics in Social Science Research: Becoming Culturally Responsive. California: SAGE.
MacIntyre, Stuart y Clark, Anna (2004). The History wars. Melbourne: Melbourne University Publishing.
Merton, Robert K. (2003). Teoría y estructuras sociales. Madrid: Dykinson.
Míguez, Antonio (2012). Práctica genocida en España. Discursos, lógicas y memoria (1936-1977). Historia contemporánea, 45, 545-573.
Moradiellos, Enrique (1994). El oficio de historiador. Madrid: Siglo XXI.
Moradiellos, Enrique (2017). Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración historiográfica. Recuperado de https://www.revistadelibros.com/discusion/las-elecciones-generales-de-febrero-de-1936una-reconsideracion-historiografica [Consultado el 20 de marzo de 2020].
Moreno Gómez, Francisco (2014). La victoria sangrienta 1939-1945. Un estudio de la gran represión franquista, para el Memorial Democrático de España. Madrid: Alpuerto.
Nandy, Ashis (2021). El enemigo íntimo. Pérdida y recuperación del yo bajo el colonialismo. Madrid: Trotta.
Palacios, Jesús y Payne, Stanley (2014). Franco. Una biografía personal y política. Madrid: Espasa.
Rickert, Heinrich (1942). Ciencia cultural y Ciencia natural. Madrid: Espasa-Calpe.
Thompson, Edward P. (1995). Costumbres en común. Barcelona: Crítica.
Tortella, Gabriel (2015). Una historia para catalanes convencidos. Revista de libros. Recuperado de: https://www.revistadelibros.com/discusion/una-historia-para-catalanes-convencidos [Consultado el 23 de octubre de 2020].
Vattimo, Gianni (1995). El fin de la modernidad. Nihilismo y Hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Viñas, Ángel (coord.) (2015). Sin respeto por la Historia. Una biografía de Franco manipuladora. Historia Nova, 1 extraordinario.
Weber, Max (2010). Por qué no se deben hacer juicios de valor en la sociología y en la economía. Madrid: Alianza.
White, Hayden (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Wiener, John (2005). Historians in Trouble: Plagiarism, Politics, and Fraud in the Ivory Tower. New York: The New Press.