Fuga de cerebros y biografías low cost: nueva etapa en la precarización de la juventud

Contenido principal del artículo

Antonio Santos Ortega
David Muñoz Rodríguez

Resumen

 

La normalización de la precariedad entre las personas jóvenes está entrando en lo que parece una nueva fase. De la mano de, entre otros factores, los discursos empresariales y la teoría del capital humano, estamos asistiendo a una vuelta de tuerca en la presión sobre la juventud: ya no basta con la búsqueda «activa» de empleo, ahora hay que invertir en uno mismo como «empresario de sí mismo» y, en esta lógica, si es preciso hay que optar por la «movilidad internacional». Presentamos una revisión teórica y conceptual alrededor de lo que se conoce como fuga de cerebros y su justificación discursiva. Estamos ante un proceso que probablemente dejará una marca importante en una generación que ha visto truncadas sus posibilidades de transición a situaciones estables, idealmente identificadas con el mundo adulto.

Normalization of precariousness among young people is entering in a new phase. Led by, among other factors, the human capital theory, we are witnessing a twist in pressure on young people: it is no longer enough with «active» job search, now you have to invest in yourself as entrepreneur of yourself’ and in this logic, maybe young people must choose for the «international mobility», which is represented as a cosmopolitan option. We present a theoretical and conceptual review around what is known as brain drain and its discursive justification. We are facing a process that will probably leave a significant mark on a generation whose chances of transition to stable situations have been truncated, ideally identified with the adult world.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Santos Ortega, A., & Muñoz Rodríguez, D. (2015). Fuga de cerebros y biografías low cost: nueva etapa en la precarización de la juventud. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, (16), 13–33. https://doi.org/10.6035/Recerca.2015.16.2
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Antonio Santos Ortega, Universitat de València

Profesor Titular del Dep. de Sociología y Antropología Social

David Muñoz Rodríguez, Universitat de València

Investigador en formación del Dep. de Sociología y Antropología Social

Citas

Alonso, L. E.; Fernández, C. y Nyssen, J. (2009): El debate sobre las competencias, una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España, Madrid, aneca.

Ampudia De Haro, F. (2006): «Administrar el yo: literatura de autoayuda y gestión del comportamiento y los afectos», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 113, pp. 49-72.

Bauman, Z. (2013): Sobre la educación en un mundo líquido, Madrid, Paidós.

Beck, U. (2007): Cosmopolitan vision, Cambridge, Polity Press.

Becker, G. S. (1967): Human capital: a theoretical and empirical analysis with special reference to education, New York, National Bureau of Economic Research.

Benson, M. Y O’reilly, K. (2009): «Migration and the search for a better way of life: a critical exploration of lifestyle migration», The Sociological Review, 57-4, pp. 608-625.

Bourdieu, P. (1979): «Les trois états du capital culturel», Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 30, pp. 3-6.

Bourdieu, P. (2000): Cuestiones de sociología, Madrid, Istmo.

Brown, P.; Lauder, H. y Ashton, D. (2011): The global auction. Broken promises of education, jobs, and incomes, New York, Oxford University Press.

Calhoun, C. (2002): «The class consciousness of frequent travelers: towards a critique of actually existing cosmpolitism», en Vertovec, S. y Cohen, R. (ed.), Conceiving cosmopolitanism. Theory, context and practice, New York, Oxford University Press. (pp. 86-109).

Chaloff, J. y Lemaitre, G. (2009): «Managing Highly- Skilled Labour Migration: A Comparative Analysis of Migration Policies and Challenges in oecd Countries», oecd Social, Employment and Migration Working Papers, 79, oecd Publishing (http://dx.doi.org/10.1787/225505346577).

Comisión Europea (2009): Nouvelles compétences pour de nouveaux emplois. Anticiper les compétences requises et adapter l’offre de compétences aux besoins du marché du travail, Luxembourg, Office des publications de l’Union Européenne.

Conde, F. (2013): «Crisis y transformación del contrato de integración social de los jóvenes», Revista Jóvenes y Más, 5 (http://jovenesymas.fad.es).

Dardot, P. y Laval, Ch. (2009) La nouvelle raison du monde, La Découverte, Paris.

Ehrenreich, B. (2011): Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo, Madrid, Editorial Turner.

Foucault, M. (2007): Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, fce.

France, A. y Haddon, E. (2014): «Exploring the epistemological fallacy: subjectivity and class in the lives of young people», Young, 22(4), pp. 305-321.

Fundación Encuentro (2013): Informe España 2013, Madrid, Fundación Encuentro.

González-Ferrer, A. (2013): «La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no», Zoom Político, 18, pp. 1-18.

Gorz A. (2001): «La personne devient une entreprise. Note sur le travail de production de soi», Revue du mauss, 2001/2, 18, pp. 61-66.

Hirtt, N. (2003): Los nuevos amos de la escuela. El negocio de la enseñanza, Madrid, Ed. Minor Network.

Hirtt, N. (2013): «Educar y formar bajo la dictadura del mercado de trabajo», Con-ciencia Social: Anuario de Didáctica de la Geografía, la Historia y las Ciencias sociales, 17, pp. 39-54.

Kennedy, P. (2009): «The middle class cosmopolitan journey: the life trajectories and transnational affiliations of skilled eu migrants in Manchester», en Nowicka, M. y Rovisco, M., Cosmopolitanism in practice, Farnham, Ashgate (pp. 19-36).

Landa, M. I. y Marengo, L. (2011): «El cuerpo del trabajo en el capitalismo flexible: lógicas empresariales de gestión de energías y emociones», Cuadernos de Relaciones Laborales, 29-1, pp. 177-199.

Laval, Ch. (2004): La escuela no es una empresa, Barcelona: Paidós.

Mcgee, M. (2005): Self-Help, Inc.: Makeover Culture in American Life, New York, Oxford University Press.

Martín Criado, E. (1998): Producir la juventud, Madrid, Istmo.

Mchenry, L. (2010): «La mercantilización del saber: influencias mercantiles en la búsqueda del conocimiento», Pasajes: Revista de Pensamiento Contemporáneo, 33, pp. 31-41.

Montlibert, Ch. (2004): Savoir à vendre. L’enseignement supérieur et la recherche en danger, Paris, Raisons d’Agir.

Morini, C. (2014): Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo, Madrid, Traficantes de Sueños.

Navarrete, L. (2014): La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar, Madrid,: Observatorio de la Juventud de España.

Nowicka, M. y Rovisco, M. (2009): «Making sense of cosmopolitism», en Nowicka, M. y Rovisco, M., Cosmopolitanism in practice, Farnham, Ashgate. (pp. 1-16).

Papalini, V. (2013): «Recetas para sobrevivir a las exigencias del neocapitalismo», Nueva Sociedad, 245, pp. 163-177.

Passet, R. (2012): Las grandes representaciones del mundo y la economía a lo largo de la historia. Madrid-Buenos Aires, Ed. Clave Intelectual y Eudeba.

Peck, J. (2005): «Struggling with the creative class», International Journal of Urban and Regional Research, 29-4, pp. 740-770.

Roggero, G. (2005): Intelligenze fuggitive, Roma, Manifestolibri.

Sennett, R. (2000): La corrosión del carácter, Barcelona, Anagrama.

Sevilla, C. (2010): La fábrica del conocimiento. La universidad-empresa en la producción flexible, Madrid, El Viejo Topo.

Slaughter, S. y Larry L. (1997): Academic Capitalism. Politics, Policies and the Eentrepreneurial University, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.

Sotiris, P (2013): «Teorizando la universidad-empresa. Preguntas abiertas y algunas posibles respuestas», en Fernández, J., Urbán, M. y Sevilla, C. (coords.) De la nueva miseria, Madrid, Akal (pp. 43-66).

Standing, G. (2011): The Precariat: the new dangerous class. London, Bloomsbury.

Stevens, H. (2007): «L’entreprise de soi», La Revue Nouvelle, 10, pp. 52-59.