La tradición veterotestamentaria en una alegoría eliana del Museo de la Basílica de Guadalupe.
Contenido principal del artículo
Resumen
Las representaciones del profeta Elías en el ámbito monacal novohispano son escasas. Sin embargo para la orden del Carmen descalzo significaban una manera de identidad de los propios miembros de la corporación religiosa sustentados en su historia profética. En un afán de constituirse como la orden religiosa más antigua, los carmelitas proclamaron sus orígenes en el profeta Elías, a quien tomaron por padre y fundador. En este caso de estudio se revisan los antecedentes que, procedentes de pasajes del Antiguo Testamento, fueron amalgamados en una alegoría de intrincada simbología en lo que a primera vista parecería una escena bucólica. Uno de los pocos ejemplos de obras con temática veterotestamentaria que se encuentran en la pintura de la Nueva España en cuya creación se respira una profunda erudición acerca del Carmelo y los símbolos del sacramento de la Eucaristía.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ARCILA BERZUNZA, CARLOS IVÁN: «El profeta Elías» en Boletín Guadalupano, 148, julio de 2013, pp. 27-30.
CALDERÓN DE LA BARCA: La orden de Melquisedec, Calderón de la Barca. Autos sacramentales completos 49, edición crítica de Ignacio Pérez Ibáñez, Kassel, Pamplona: Universidad de Navarra, Edition Reichenberger, 2005.
—: La piel de Gedeón, Calderón de la Barca. Autos completos 21, Kassel, Pamplona: Universidad de Navarra, Edition Reichenberger, 1998.
CHARBONNEAU-LASSAY, LOUIS: El bestiario de Cristo: El simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media, vol. I, 2ª ed., Barcelona: José J. de Olañeta, 1997.
CLIMENT, JOSÉ DE, Sermones del ilustrísimo señor don Joseph Climent, obispo de Barcelona, T. II, Barcelona: Bernardo Pla, 1801.
CRUZ LAZCANO, VÍCTOR: «La Inmaculada Concepción carmelitana: una devoción novohispana para la monarquía», en MANUAL ALCÁNTARA; MERCEDES GARCÍA MONTERO Y FRANCISCO SÁNCHEZ LÓPEZ (coords.): Cosmovisiones y sistemas religiosos. Memoria del 56º Congreso Internacional de Americanistas, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2018.
DANIELEM A VIRGINE MARIA (O.C.): Speculum Carmelitanum, sive historia Eliani ordinis fratrum Beatissimae Virginis Mariae de Monte Carmelo, Amberes: Michaelis Knobbari, 1680.
Diccionario bíblico, <http://www.wikicristiano.org/diccionario-biblico/significado/querit/>, (17 de agosto de 2017).
DIEGO DE JESÚS MARÍA (O.C.D.): «Desierto del Cardó en Cataluña. Soledad sagrada y yermo de carmelitas descalzos», MS/8606, s.l., s.f., BNE.
FRANCISCO DE JESÚS MARÍA Y JOSÉ (O.C.D.): Cuaderno en que se explica la novísima y singularísima imagen de la Virgen Santísima del Carmen, 1794, (estudio preliminar Jaime Cuadriello), México: Museo de la Basílica de Guadalupe, 2009.
FRANCISCO DE SANTA MARÍA (O.C.D.): Historia general profética de la orden de nuestra Señora del Carmen, Madrid: Francisco Martínez, 1630.
GARGA MULLOR, MARÍA DEL ROSARIO: Monstruos y prodigios. El universo simbólico desde el Medioevo a la Edad Moderna, 4º ed., Universidad Iberoamericana, México: Puebla/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego», 2013.
GEAGEA, NILO: María madre y reina del Carmelo. La devoción de la Virgen en el Carmelo durante los tres primeros siglos de su historia, Burgos: Editorial Monte Carmelo, 1989.
GRACIÁN, LORENZO: Obras de Lorenzo Gracián, T. 2, Barcelona: Imprenta de María Ángela Martí y Galí viuda, 1575.
JOSÉ DE JESÚS MARÍA (O.C.D.): «Flores del Carmelo antiguo donde se refieren las virtudes esclarecidas y vidas ejemplares de los santos que hubo en la religión carmelitana», Manuscrito, siglo XVII, BNE, MSS/8677.
JOTISCHKY, ANDREW: The Carmelites and Antiquity. Mendicants and their Pasts in the Middle Ages, New York: Oxford University Press, 2002.
—: The perfection of solitude. Hermits and monks in the Crusader States, Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press, 1995.
KEMPIS, TOMÁS DE: Obras del venerable Kempis, traducidas del idioma latino al castellano por el P. Vergara premostratense, t. II., Valladolid: Viude a hijos de Santander, 1789.
La Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, <http://ocarm.org/es/content/ocarm/profeta>, (13 de agosto de 2017).
MARTÍN DE BARCELONA (O.F.M. Cap.), El grande Elías patriarca del Carmelo, profeta y apóstol. Sermón que en el Carmen observante de Barcelona, dijo a los 2º de julio de 1786. El R. P. fr. Martín de Barcelona. Ex guardián y ex-definidor del orden de los capuchinos, calificador del Santo Oficio y examinador sinodal del obispado de Solsona, Juan Nadal, Barcelona, 1786.
MORENO CUADRO, FERNANDO: «Génesis iconográfica del San Elías de Pedro de Mena de la catedral de Granada», en Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, Universidad de Granada/Departamento de Historia del Arte, 40, 2009, pp. 179-192.
PINTO DE VICTORIA, JUAN (O.C.): Hierarchia carmelitana y gloria de los santos del Monte Carmelo con sermones para los días de sus fiestas, Juan Crisóstomo Garriz, Valencia, 1626.
POCORULL Y VILLAGRASSA, JOSEPH: Ramillete de flores místicas repartidas en varias oraciones panegíricas y morales, Barcelona: Pablo Campins, 1743.
ROGELIO RUIZ GOMAR; CLARA BARGELLINI y ELISA VARGAS LUGO DE BOSCH: Arte y mística del barroco, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.
RUS, REMUS: Calendar of Saints in the fresco of Sucevista Monastery, s.l.: Sucevista Monastery, 2016.
Sagrada Biblia, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1966.
SARIÑANA Y CUENCA, ISIDRO: Sermón que a la declaración del milagro de los panecitos de santa Teresa de Jesús, predicó en la iglesia de carmelitas descalzos de México el 2 de enero de 1678, México: Viuda de Bernardo Calderón, 1678.
VIEYRA, ANTONIO DE: El v.p. Antonio de Vieyra de la Compañía de Jesús, todos sus sermones y obras diferentes que de su original portugués se han traducido al castellano, Barcelona: Imprenta de Juan Ferrer, 1734.