EL CEREMONIAL EN EL REAL COLEGIO DE ESPAÑA EN BOLONIA: RITOS Y FUNCIONES EN MEMORIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE LOS AUSTRIAS

Contenido principal del artículo

Ignacio José García Zapata
Miguel José López-Guadalupe Pallarés

Resumen

Exequias, celebraciones religiosas y fiestas civiles. El Colegio de España en Bolonia puso en marcha a partir del siglo XVI, un ambicioso programa ceremonial destinado a rendir honores a la monarquía hispánica, una vez que Carlos V acogió bajo su protección a la fundación albornociana. Ésta fue consciente de la importancia que entrañaba fomentar los estrechos vínculos con los monarcas, dada su particular y privilegiada posición en Italia. Por este motivo, se van a analizar las formas y los acontecimientos más significativos, prestando especial atención al desarrollo del ritual en esta institución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Zapata, I. J., & López-Guadalupe Pallarés, M. J. (2018). EL CEREMONIAL EN EL REAL COLEGIO DE ESPAÑA EN BOLONIA: RITOS Y FUNCIONES EN MEMORIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE LOS AUSTRIAS. POTESTAS. Estudios Del Mundo Clásico E Historia Del Arte, 12(12), 105–120. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/potestas/article/view/2468
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Ignacio José García Zapata, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia

Becario FPU del Ministerio de Educación en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia. Graduado en Historia del Arte por esta universidad. Máster en Gestión e Investigación del Patrimonio por Universidad de Castilla-La Mancha. Máster en Formación Profesorado por Universidad de Elche. Doctorando en Universidad de Murcia. Beca Erasmus (Universidad de Padua), de Colaboración.

Línea de investigación centrada en las Artes Decorativas y Suntuarias, especialmente platería y textiles, como: “El tabernáculo de la urna de San Juan de Dios en Granada, obra del platero Miguel de Guzmán” (Laboratorio de Arte), “El Gremio de Plateros de Toledo en los siglos XVII y XVIII: Patrimonio, Culto y Fiestas” (Estudios de Platería 2014), “La importancia de los inventarios en el estudio de la platería catedralicia: el inventario del Sagrario, de 1588 y 1619, de la Santa Iglesia Catedral Primada de Toledo. Oro, plata y piedras preciosas” (CEHA 2014) y “Carlos Zaradatti y el esplendor de la platería murciana en el siglo XVIII” (Rivista dell’Osservatorio per le Arti Decorative in Italia). Así como a las fiestas, celebraciones y eventos realizados en Italia y en España, prestando especial atención a aquellos desarrollados en el Real Colegio de España en Bolonia: “Feste presso il Reale Collegio di Spagna a Bologna: monumenti effimeri e cerimonie solenni e trionfali nel Settecento” (Intrecci d’Arte).

Miguel José López-Guadalupe Pallarés, Universidad Complutense de Madrid

Miguel J. López-Guadalupe Pallarés es graduado en Historia y máster en Estudios Medievales por la Universidad Complutense. Su primera línea de investigación gira en torno a la figura de Arnau de Vilanova en la ciencia y el pensamiento medievales con comunicaciones La justicia en la ‘Allocutio christini’ de Arnau de Vilanova, publicada en la revista De Medi Aevo, y Arnau de Vilanova y la alquimia. Su segunda línea de trabajo son los estudios urbanos con trabajos como su TFM, Procesos de señorialización en las ciudades y villas de realengo de la Extremadura castellano-leonesa. Bases socioeconómicas y lucha política (c. 1400-1504) (síntesis presentada al XVII Premio Medievalismo), Eficacia resolutiva del poder: realengo y señorío en el marco concejil. El caso de Cuéllar y Sepúlveda, presentado en la Semana de Estella 2016; Reyes, nobles y concejos. Colaboración y concurrencia en las vías de comunicación en la Extremadura castellana y leonesa (s. XV), presentado en el Foro Ibérico de Estudios Medievales y Renacentistas. “Las conexiones marítimas y terrestres en los reinos hispánicos en la Edad Media”, celebrado en Laredo, entre otros. Su tesis, Colaboración y concurrencia en las ciudades y villas de realengo y de señorío en la Extremadura castellano-leonesa (c. 1400-1520), está siendo dirigida por María Asenjo González.