Arquitectura en la nube: consideraciones sobre la infraestructura física de Internet
Contenido principal del artículo
Resumen
Contra lo que su vaporoso nombre sugiere, “la nube” no es ni ingrávida ni invisible, es el resultado de la cooperación entre un vasto número de satélites, fibra óptica, cables tendidos sobre el lecho marino y centros de datos repletos de servidores que consumen ingentes cantidades de agua y electricidad. Los minerales —el silicio y los metales pesados—, son su columna vertebral, pero su savia sigue siendo la energía. Con todo, su expansión abre una oportunidad y un reto impostergable para abordar desde lo arquitectónico la interacción entre estas instalaciones y los entornos en los que se asientan.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.