Pandemia y postpandemia, escuela y vida cotidiana de niñeces rurales en el centro de México

Contenido principal del artículo

Norma Baca Tavira
https://orcid.org/0000-0002-2162-5611
Sandra García Gutiérrez

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de una investigación de campo sobre las niñeces rurales que tuvo como objetivo comparar dos momentos relacionados con la pandemia en el aprendizaje en niños y niñas de una localidad del centro de México. El abordaje se hizo desde la geografía de las infancias, por lo cual se puso en práctica una metodología de corte horizontal con un grupo de cuarto año de educación básica. La estrategia fue la elaboración de una actividad durante su horario de clases dividida en tres momentos: la lectura de un cuento, un grupo focal y la realización de un dibujo comparativo. Este trabajo apunta a cuestionar criterios de vulnerabilidad en el aprendizaje de las niñeces rurales, como la falta de tecnologías y las carencias económicas, pues es posible que estos no logren captar todos los tipos de aprendizajes y habilidades desarrolladas como efecto de las crisis, especialmente para quienes viven en los espacios rurales

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Baca Tavira, Norma, y Sandra García Gutiérrez. 2024. «Pandemia Y Postpandemia, Escuela Y Vida Cotidiana De niñeces Rurales En El Centro De México». Kult-ur 11 (21). https://doi.org/10.6035/kult-ur.7945.
Sección
Àgora

Citas

Barbosa Silveira, M. C. y Fernandes, S. B. (2013). «Educação Infantil e Educação

no Campo: Um Encontro Necessário para Concretizar A Justiça Social Com As

Crianças Pequenas Residentes em Áreas Rurais». Reflexão E Ação 21, [s.n.],

enero-junio, pp. 299-315. Disponible en: https://online.unisc.br/seer/index.

php/reflex/article/view/3388

Belay, D. G. (2020). «COVID-19, Distance Learning and Educational Inequality in

Rural Ethiopia». Pedagogical Research 5, n.º 4: [s.p.] (em0082). Disponible

en: https://doi.org/10.29333/pr/9133

Castellanos-Páez, V., Abello-Correa, R., Gutiérrez-Romero, M., Ochoa-Angrino, S.,

Rojas, T. y Taborda-Osorio, H. (2022). «Impacto de La Pandemia en El Aprendizaje:

Reflexiones Desde la Psicología Educativa». Praxis & Saber 13, n.º 34,

marzo. Disponible en: https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.14532

Castro, Roberto. (2000). La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción

en la pobreza. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma

de México.

Comisión Nacional de Derecho Humanos (CNDH). (2020). Infancias encerradas.

Ciudad de México: CND.

Contreras Molotla, F. (2023). «Hogares Rurales y Covid-19 en México». En: Salas

Quintanal, H. y Pérez Castro, A. B. (coord.). La década covid en México: los

desafíos de la pandemia desde las ciencias sociales y las humanidades Tomo 3.

Afectaciones de la pandemia a las poblaciones rurales en México, pp. 41-72.

Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Danic, I., Delalande, J. y Rayou, P. (2006). Enquêter auprês d’enfants et de jeunes:

objets, méthodes et terrains de recherche en sciencies sociales. Rennes: Pressses

universitaries de Rennes.

Duarte, C. (2012). «Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción

». En: Última década 20, n.º 36, pp. 99-125. Disponible en: http://dx.doi.

org/10.4067/S0718-22362012000100005

Freeman, C. (2019). “Twenty-five years of Children’s Geographies: a planner’s perspective”.

Children’s Geographies 18, n.º 1, pp. 110-121. Disponible en:https://

www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14733285.2019.1598547.

Frers, L. y Lars M.. (2022). “Hierarchy and Inequality in Research: Practices, Ethics

and Experiences”. Qualitative Research 22, n.º 5, pp. 655-667. Disponible en:

https://doi.org/10.1177/14687941221098920

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2020). Moni Se Queda en

Casa. Ecuador: UNICEF. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media/

/file/Ecuador_moni_se_queda_casa.pdf.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2021). Evitemos una década

perdida: Hay que actuar ya para revertir los efectos de la COVID-19 sobre

la infancia y la juventud. Informe. Nueva York: Naciones Unidas. Disponible

en: https://www.unicef.org/media/112976/file/UNICEF%2075%20report%20

Spanish.pdf

Hammond, L. (2021). “Recognising and Exploring Children’s Geographies in School

Geography”. Children’s Geographies 20, n.º 1, pp. 64-78. Disponible en:

https://doi.org/10.1080/14733285.2021.1913482

Horton, J., Kraftl, P. y Tucker, F. (2008). “The Challenges of ‘Children’s Geographies’:

A Reaffirmation”. Children’s Geographies 6, n.º 4, pp. 335-48. Disponible

en: https://doi.org/10.1080/14733280802338049

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). (2021a). Encuesta para la

medición del impacto COVID-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020. Aguascalientes:

INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021b). Censo General de

Población y Vivienda 2020. México: INEGI.

Juárez, D. y Rodríguez, C. (2016). «Factores que Afectan a La Equidad Educativa

en Escuelas Rurales de México». Pensamiento Educativo, 53 (2), noviembre,

pp. 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.7764/PEL.53.2.2016.8

Kesby, M. (2007). “Methodological Insights on and from Children’s Geographies”.

Children’s Geographies 5, n.º 3, pp. 193-205. Disponible en: https://doi.

org/10.1080/14733280701445739

Jader Janer, L. (2013). «Geografia da Infância: Contribuições aos Estudos das Crianças

e Suas Infâncias». Revista de Educação Pública 22, vol. 49 (1), pp. 283-

Disponible en: https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/educacaopublica/

article/view/915

Malkki, L. y Martin, E. (2003). “Children and the gendered politics of globalization.

Remebrance of Sharon Stephen”. En American Ethnologist 30, no.2: 216-224.

Disponible en: https://doi.org/10.1525/ae.2003.30.2.216

Martínez, E., Vallejo, J. y Hernández, I. (2023). «Hogares rurales y estrategias adaptativas

frente al COVID-19. Reflexiones desde la región noroeste del Estado

de México». En: Salas, H. y Pérez, A. (coord..). La década Covid en México:

los desafíos de la pandemia desde las ciencias sociales y las humanidades,

pp. 111-148. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Muñiz, P. (2001). «La situación escolar de niñas y niños rurales en México». Estudios

Demográficos y Urbanos 16, n.º1, enero-abril, pp. 53-83. Disponible en:

https://doi.org/10.24201/edu.v16i1.1096

Ortiz Guitart, A. (2007). «Geografías de la infancia: descubriendo «nuevas formas»

de ver y de entender el mundo». Documents d’anàlisi geográfica 49, [s.n.],

pp. 197-216. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=

Pérez-Soto, F., Escamilla-García, P., Figueroa-Hernández, E. y Pérez-Figueroa, R.

(2021). «Bienestar infantil y capacidades humanas entre niños, niñas y adolescentes

(NNA) trabajadores de zonas agrícolas rurales en México». Papeles de

Población 26, n.º105, pp. 97-129. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22185/2

2020.105.23

Sirota, R. (ed.) (2006). Éléments pour une sociologie de l’enfance. Rennes: Presses

universitaires de Rennes.

Salas, H. y Pérez, A. B. (2023). «Introducción: Condiciones y secuelas de la pandemia

en espacios rurales». En: Salas Quintanal, H. y Pérez Castro, A. B. (coord.).

La década Covid en México: los desafíos de la pandemia desde las ciencias

sociales y las humanidades Tomo 3. Afectaciones de la pandemia a las poblaciones

rurales en México, pp. 23-40. Ciudad de México: Universidad Nacional

Autónoma de México.

Tadesse, S. y Muluye, Worku. (2020). “The Impact of COVID-19 Pandemic on Education

System in Developing Countries: A Review”. Open Journal of Social

Sciences 8, n.º10, pp. 159-170. Disponible en: https://www.scirp.org/journal/

paperinformation?paperid=103646

Universidad Iberoamericana y Unión de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)

(ed.). (2022). “ENCOVID-19 Infancia. Resultados mayo de 2020 a octubre de

”. México: Universidad Iberoamericana y UNICEF. [Consulta: 3 de abril

de 2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/media/6751/file/Resultados%

a%20octubre%202021.pdf.

Yarwood, R. y Tyrrell, N. (2012). “Why Children’s Geographies?”. Geography 97,

n.º 3, pp. 123-128. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00167487.2012.120