Arraigo y proyectos de futuro de jóvenes del Delta Bonaerense del Paraná (Argentina)
Contenido principal del artículo
Resumen
Actualmente las migraciones de las juventudes rurales son materia de preocupación social y académica. En Latinoamérica, los estudios sobre jóvenes rurales sostienen que no es posible explicarlos únicamente bajo una racionalidad económica y han comenzado a preguntarse por sus trayectorias singulares. Este artículo tiene por objetivo analizar expectativas y proyectos de futuro de jóvenes estudiantes de dos escuelas secundarias del Delta bonaerense del Paraná, teniendo en cuenta la interseccionalidad de marcadores de generación, género y clase social. La estrategia metodológica involucró la realización de talleres participativos y la técnica de la cápsula del tiempo para relevar sus proyecciones. El material producido por el estudiantado fue analizado en torno a cuatro ejes: actividades principales que proyectan realizar, rubros laborales en los que se insertan, carreras seleccionadas para estudios superiores y lugar de residencia. Así, y a los fines de aportar al debate sobre arraigo juvenil en espacios rurales, se evidenció que la interseccionalidad de marcadores sociales determina posiciones desiguales de partida que inciden en la proyección de trayectorias de futuro disímiles en términos de amplitud de posibilidades, y se constató la importancia de considerar el lugar de residencia como un factor que delimita las alternativas de vida imaginables para las juventudes.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.
Datos de los fondos
-
Universidad de Buenos Aires
Números de la subvención ARS$85.800
Citas
Los autores agradecen a Laura Dayan, Micaela García, Julián Monkes Damián Ortiz y Manuela Prola por su participación en la coordinación de los talleres.
El trabajo fue financiado por la Universidad de Buenos Aires a través de un subsidio UBANEX 12 para el período 07/2021-10/2022, dirigido por el segundo autor y codirigido por la primera autora. Complementariamente, la Universidad de Buenos Aires también contribuyó con el financiamiento a través de un subsidio UBACyT 2018 dirigido por la Dra. Cynthia Pizarro.