Los tejidos reticulares: alianzas y solidaridades empresariales en la territorialización del modelo de agronegocios (Córdoba, Argentina)
Contenido principal del artículo
Resumen
Las discusiones en torno a las transformaciones en el agro, producto de innovaciones biotecnológicas, el aumento del precio de los commodities a nivel internacional y las reformas políticas y económicas en diferentes países latinoamericanos, ha sido ampliamente trabajado en estos últimos años desde diversos campos disciplinares. Dada esta preponderancia de las transformaciones rurales en Argentina como objeto de estudio en la academia, este dossier convoca a repensar la ruralidad como objeto de reflexión desde las ciencias sociales, prestando particular atención a las especificidades que asumen estos cambios en prácticas y experiencias rurales concretas. En ese sentido, este trabajo se pretende sumar a las discusiones que plantean tensiones en las visiones dicotómicas respecto a lo rural y lo urbano como territorios diferenciados y diferenciables. Dado que el modelo de agronegocios plantea configuraciones reticulares entre acciones estatales, intervenciones desde las empresas y asociaciones técnicas del agro, y las comunidades locales urbanas, es necesario prestar atención a los proyectos y acciones solidarias desarrollados por actores empresariales del agro, desde los cuales apuntan a construir narrativas sobre la ruralidad, el desarrollo productivo, la sustentabilidad y la responsabilidad social. Se apunta a entender cómo se construye legitimación social del modelo de agronegocios en centros urbanos y ciudades de Córdoba, Argentina, desde las intervenciones empresariales de una asociación técnica del agro.
Descargas
Detalles del artículo
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.