Jóvenes rurales, entre la crisis de la reproducción social y la migración internacional. El caso del oriente de Morelos, México.

Contenido principal del artículo

Nashelly Ocampo Figueroa

Resumen

En el caso de México, la migración juvenil ha implicado: “fuga de cerebros”; transferencia del “bono demográfico”, es decir, miles de trabajadores en edad productiva que son forzados a abandonar sus territorios; dependencia económica de las remesas modificando los patrones de consumo y reproducción de las comunidades receptoras volviéndolos cada vez menos sustentables y saludables; desintegración familiar y abandono infantil y juvenil;  profundizando las desigualdades sociales en las zonas rurales; abonando a la corrupción y la violencia, así como a la creciente violación de los derechos humanos de los migrantes en cada una de las etapas de su proceso emigratorio hacia Estados Unidos y el incremento de las ya numerosas deportaciones que han ocurrido en la actual crisis migratoria.

En este trabajo consideramos a la migración de jóvenes rurales morelenses en el marco general del desarrollo de la acumulación de capital en México subordinado al mercado mundial, después de la firma del TLCAN. Trabajamos a partir de los diagnósticos directos con grupos de jóvenes que tenían relación con la migración o se han visto afectados por este proceso en sus comunidades, así como los que han sido deportados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ocampo Figueroa, Nashelly. 2018. «Jóvenes Rurales, Entre La Crisis De La reproducción Social Y La migración Internacional. El Caso Del Oriente De Morelos, México.». Kult-ur 5 (10). https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2018.5.10.3.
Sección
Àgora