El nuevo aeropuerto y la defensa del territorio en Atenco-Texcoco, México. Usos políticos y resguardos sociales de la cultura acolhua a través de la historia
Contenido principal del artículo
Resumen
El debate actual sobre los derechos culturales en las ciencias sociales latinoamericanas, se inserta necesariamente en el contexto de las disputas territoriales que en todo el continente ha desatado la oleada de megaproyectos contra los pueblos originarios. Sin embargo, debido a la naturaleza de los instrumentos legales existentes para este fin, en estas situaciones los pueblos se ven obligados a demostrar su identidad indígena ante los tribunales. Si bien, las nociones esencialistas sobre los sentidos de pertenencia han sido trascendidas en los estudios disciplinares por las perspectivas relacionales, el avance de los procesos de urbanización ha generado contextos complejos y dinámicos en los que se vuelve indispensable la revisión de las categorías de este nudo problemático. En este trabajo proponemos analizar los usos políticos y resguardos sociales de las prácticas culturales vinculándolos a los procesos sociohistóricos que protagonizan los pueblos en la defensa de su territorio y apartándonos de las explicaciones substancialistas. El contexto de este análisis en particular, es el trabajo antropológico de acompañamiento al proceso legal de los pueblos de Atenco-Texcoco, vecinos próximos a la capital del país que defienden su territorio de las afectaciones provocadas por la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México.
Descargas
Detalles del artículo
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.