Juventudes indígenas: entre las marcas étnico-rurarles y nuevas adscripciones urbanas en la Universidad.
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo presenta resultados de investigaciones realizadas sobre y con jóvenes indígenas en un programa conocido como Licenciatura en Educación Indígena (LEI) que funciona en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Ajusco, en la Ciudad de México. Se problematizan las imágenes arraigadas sobre cómo se conceptualizan, en este caso, a los jóvenes indígenas. Entre estos aspectos se confronta a la noción de migración indígena interna, y las experiencias contemporáneas de estas juventudes quienes para las políticas educativas y diversos sectores de la sociedad son vistos aún bajo la concepción de lo indígena y su base rural, lo que naturaliza identidades marcadas por hablar la lengua indígena, vestir de modo tradicional, entre otras. El texto muestra que todavía permanece el sesgo de la relación rural-urbano como frontera que busca establecer diferencias que se han utilizado para racializar, y al mismo tiempo da cuenta de los complejos y variados procesos socioculturales que viven las juventudes indígenas en una experiencia universitaria.
Descargas
Detalles del artículo
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.