Crecimiento suburbano en ciudades pequeñas y medias de Mozambique. «Cómo ser ciudadano y no desesperar en el intento»
Contenido principal del artículo
Resumen
En la mayoría de las ciudades mozambiqueñas —mayores o menores, rurales o urbanas— se está llevando a cabo un tipo de expansión suburbana que replica las mismas dinámicas de no-hacer ciudad. Los gobiernos locales, generalmente pobres en recursos tanto económicos como estratégicos, ofrecen una asistencia muy débil en términos de planeamiento urbano, acceso a la tierra y servicios públicos. Es un problema complejo con multitud de factores determinantes, la mayoría relacionados con los escasos recursos humanos y económicos y a veces con la (no)voluntad política, pero también con una falta de crítica y re-pensamiento sobre cómo hacer ciudad desde y para el contexto local.
En este artículo se plantean desafíos derivados de temas como tenencia de tierra, planeamiento urbano y espacio público, servicios públicos, movilidad, desarrollo local y participación. El objetivo de la primera parte del mismo es contar la realidad desde el punto de vista de un ciudadano de a pie, que sufre la inevitable falta de calidad de vida derivada de esas (in)decisiones y problemas de gestión gubernamentales y que reflexiona sobre la mejora de algunos aspectos de su experiencia como ciudadano. En la segunda parte del artículo, se muestra el proceso de urbanización en el país: características, desafíos y potencialidades.
Descargas
Detalles del artículo
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.