Contrapublicidad en la ciudad del consumo. Subvirtiendo el sentido en la piel del asfalto
Contenido principal del artículo
Resumen
La sociedad del consumo determina las condiciones sociales en la Postmodernidad. La ciudad, configurada como un espacio de tránsito sin identidad ni historia, está definida como una continua reconfiguración de sí misma. Una ciudad convertida en mera fachada, en un escaparate de múltiples estímulos que cambian rápidamente para seducir al ciudadano relegado al papel de consumidor. Desde esta posición, el sujeto deberá construir alternativas que posibiliten un papel actante en la eterna reformulación que caracteriza la ciudad como suceso y no como espacio. En estos espacios para el consumo sobre el que se proyectan las ciudades postmodernas, recreadas como verdaderos centros comerciales, el ciudadano debe encontrar su propia voz como sujeto transformador de la sociedad. Daremos fe del potencial creativo y renovador de los espacios del consumo de masas, convertido en el nuevo campo social de encuentro y enunciación. Veremos cómo los movimientos activistas se apropian del lenguaje publicitario que configura el discurso urbano para subvertirlo y, mediante la tergiversación y la parodia, desenmascarar el vacío y miseria moral que la lógica mercantilista trata de esconder. De este modo, evidenciaremos el potencial creativo en estas prácticas contraculturales que ocupan los espacios públicos y los templos del consumo para expresar su crítica a una sociedad construida para el consumo. Los culture jammers o piratas publicitarios, mediante la técnica de guerrilla contrapublicitaria, ocupan los espacios de visibilización consumista antes monopolizados por las corporaciones, como vallas publicitarias o anuncios, para difundir su mensaje. Utilizarán el distanciamiento y el humor para, a través del collage y el montaje, difundir su mensaje de forma visual e impactante. En consecuencia, surgirán nuevos significados que contradicen el discurso del consumo que domina las ciudades y construyen una crítica a la ciudad desde el centro mismo de los espacios mediatizados por el mercado.
Descargas
Detalles del artículo
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.