Construcción colectiva de la ciudad. Tenencia de la tierra y regeneración urbana en los asentamientos informales de Maputo, Mozambique
Contenido principal del artículo
Resumen
Los barrios informales de Maputo, capital de Mozambique, albergan al 80% de una población urbana muy pobre, con altas densidades de ocupación y altos niveles de precariedad del hábitat. Maputo, como las demás ciudades africanas se enfrenta al reto de cómo hacer frente al crecimiento de la población urbana previsto y simultáneamente mejorar las condiciones de vida precarias en los asentamientos informales garantizando el derecho a la ciudad para todos los habitantes sin generar lógicas de crecimiento urbano poco sostenibles desde el punto de vista medio ambiental y social. Estos barrios no pueden ser mejorados únicamente a través de grandes operaciones de planeamiento urbano o de intervención en infraestructuras estructurantes. La propuesta de Arquitectura Sin Fronteras–España para conseguir la mejora de las condiciones en estos barrios consiste en desencadenar un proceso basado en intervenciones a pequeña escala incorporando el factor tiempo como ingrediente imprescindible para la construcción de la ciudad. A través de un cambio en las mentalidades tanto de gobiernos como de comunidades y garantizando la seguridad en la tenencia de la tierra, se trata de que los propios vecinos inviertan en la mejora de su barrio, confiando en el potencial de autoproducción de lo informal para conseguir la mejora progresiva de la ciudad.
Descargas
Detalles del artículo
Todos los contenidos de la revista kult-ur se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), salvo indicación contraria. Puede consultar aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia de uso y distribución, CC BY-SA 4.0 debe constar expresamente de esta manera cuando sea necesario.
Los contenidos de kult-ur no pueden distribuirse o reproducirse con fines comerciales. La revista kult-ur se reserva el derecho de reproducción de artículos en papel, formato digital (pdf, epub, mobi, etc.), o ediciones HTML de kult-ur en el futuro. Los usuarios pueden realizar algunas copias impresas para su uso personal o con fines educativos o de investigación.