Àgora (sección monográfica de la revista) dedicada a: 

Las persones migrantes hoy: condiciones laborales y de vida, luchas, resistencias y construcción de alternativas.

Fecha límite de presentación de originales para todas las seccions: 1 de diciembre de 2025

Fecha de publicación:  segundo trimestre de 2026

Coordinación: 

Nashelly Ocampo Figueroa. Profesora e investigadora. Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Morelos. nashellyo@hotmail.com

Octavio Rosas Landa Ramos. Profesor e investigador. Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. orr@unam.mx

Descripción

En este siglo, el fenómeno migratorio se ha desplegado en múltiples regiones del mundo bajo figuras a las que los organismos internacionales denominan: «crisis humanitaria» o «desbordamiento de las fronteras» que, en realidad, expresan actos de violencia simbólica, política o criminal, contra la población migrante. Buena parte de esos nuevos flujos de migrantes son producto de la descomposición económica, política y social en sus países y regiones, ocasionados por la proliferación de despojos y acaparamientos de tierras, aguas, minerales y otros recursos que, al tiempo que desplazan masivamente a la población local, lo hacen sobre la base de alianzas perversas entre grandes capitales, agentes del Estado y, con cada vez mayor frecuencia, con el crimen organizado. Añádase el hecho de que la crisis climática global está alterando no solo los patrones cíclicos de las temperaturas, las lluvias y las relaciones entre especies en el interior de ecosistemas crecientemente fragilizados, sino que dichas alteraciones promueven desplazamientos masivos de la población, mucha de la cual está en edad de trabajar. Según el informe de la OIM (2019), de los más de 270 millones de migrantes internacionales en ese año, 202 millones (74 %) eran personas de entre 20 y 64 años, y de ellas, la mitad eran mujeres.

Las migraciones internacionales acontecen no solo entre países del Sur y el Norte globales, o desde los espacios rurales hacia los urbanos. En realidad, son cada vez más diversas las direcciones de los flujos migratorios y más complejas las relaciones de solidaridad, de conflicto e interdependencia recíproca que sus movimientos generan con el mercado, el Estado, las sociedades de acogida, la enorme diversidad de grupos de migrantes e incluso, con las y los trabajadores (organizados o no) en los países de arribo. Lo que sí hemos observado es que la gran mayoría de las migraciones son provocadas por la búsqueda de mejores condiciones de vida, como un empleo o un mejor salario, a la vez que los capitales de los países de llegada aprovechan los flujos de migrantes como ariete contra la organización local de trabajadores. Por ello, no deja de ser pertinente la consideración de las migraciones de población en el capitalismo como migraciones de trabajadoras y trabajadores, y es en ese marco que se vuelve indispensable comprenderlas.

Las luchas, resistencias y construcción de alternativas de las y los trabajadores migrantes son claves para armar alternativas integrales (de convivencia, de cuidado mutuo, de protección legal y laboral, de defensa de derechos y, por qué no, de florecimiento colectivo) en los espacios que vivimos y compartimos como ciudadanos y trabajadores con la población migrante, sean estos urbanos o rurales, trascendiendo con ello las múltiples estrategias de separación entre trabajadores nacionales y trabajadores migrantes que imponen Estados, empresas y grupos políticos de ultraderecha. Nuestra lucha como trabajadores y trabajadoras por mejorar la condición de vida y de trabajo es internacional.

Objetivo general

Animar la reflexión sobre la situación y resistencias de la población migrante que actualmente vive una condición cada vez más vulnerable y de mayor violencia en los territorios de los que salen, por donde transitan y a los que llegan.

Líneas temáticas

  • Condiciones laborales y de vida que enfrentan las y los trabajadores migrantes internacionales en las ciudades y zonas rurales de llegada
  • Lógicas económicas, sociales, políticas y ambientales a las que responden las migraciones.
  • ¿Qué cambios trajo la pandemia del COVID-19 en los procesos migratorios y en su situación laboral?
  • ¿Cómo organizan sus luchas y resistencias las y los trabajadores migrantes en los territorios a los que llegan? (¿Cómo están presentes la autogestión, la cooperación, la competencia y la solidaridad?)
  • Experiencias destacables en la construcción de alternativas económicas, sociales y culturales desde la perspectiva de las y los trabajadores migrantes.