CALL FOR PAPERS vol. 12 núm. 24 (4º trimestre 2025)
Publicado el 2025-01-15Descripción
Las ciudades se han visto afectadas por la guerra desde su misma existencia en las épocas más remotas de la Historia; sin embargo, en los últimos dos siglos y el presente, han sido mucho más dañadas por los conflictos armados y las decisiones de combate de los beligerantes, sobre todo desde la guerra de 1936-1939 en España y la Segunda Guerra Mundial. Los sistemas de armas, diseñados inicialmente para su uso en enfrentamientos de los ejércitos en espacios abiertos, cuando se empezaron a utilizar contra zonas pobladas, sobre todo las ciudades, acarrearon consecuencias devastadoras para la población civil. Cambiaron las maneras de vivir en la ciudad y lo continúan haciendo. Lo vimos hace menos de cincuenta años en las hostilidades acontecidas durante la desintegración de Yugoslavia a finales del siglo xx y lo estamos viendo hoy en Ucrania y Gaza. Sus efectos son indiscriminados, y los civiles se ven expuestos a riesgos de muerte, sufren lesiones, pierden su hogar y están abocados al desplazamiento. En 2011, el Comité Internacional de la Cruz Roja declaró que las armas explosivas con amplia zona de impacto no deben utilizarse en zonas densamente pobladas porque tienen efectos indiscriminados; y en febrero de 2015 convocó una reunión de expertos en esta materia en respuesta a la creciente urbanización de la guerra.
Objetivo general
El objetivo de esta llamada es invitar a presentar trabajos que analicen y estudien la cuestión de la cultura de las ciudades en las guerras de la Edad Contemporánea y sus consecuencias, abordándola desde distintas disciplinas y perspectivas. Se trata de contribuir a reflexionar sobre el funcionamiento humano en las ciudades durante la guerra, ver cómo ofrecen respuestas a las consecuencias derivadas de la misma y cómo cambiaron las maneras de vivir a sus habitantes.
Líneas temáticas
- Cultura de las guerras en las ciudades.
- Las vinculaciones de las ciudades con el militarismo a causa de las guerras.
- La defensa pasiva y el cambio de la manera de vivir en las ciudades.
- Los testimonios fotográficos, cinematográficos, artísticos y literarios de los estragos de las guerras en las ciudades
- Los destrozos de las guerras en las ciudades y la reconstrucción de las posguerras.
- Los estragos de la guerra de 1936-1939 en las ciudades españolas.
- La devastación de la Segunda Guerra Mundial en las ciudades europeas.
- Las matanzas de la guerra en las ciudades de la antigua Yugoslavia.
- La devastación de la guerra en las ciudades de Ucrania.
La catástrofe de las guerras de Israel y Palestina en las ciudades.