Hinche: land of peace, centre of peasant knowledge. Walking in utopia

Main Article Content

Miguel Antonio Rodríguez Suárez

Abstract

This paper takes a socio-critical perspective to offer a socio-geographical contextualization of Colombia. The research is based on a systematization of experiences and reveals some socio-historical aspects that point to the importance of placing land tenure at the heart of the debate, a topic that has generated disputes where external as well as domestic interests have been identified.


This issue has become the turning point where, despite a climate of tension among various forces, the experience of a group of peasant women working together for peace (in, from, by, and for their territory) is recovered and made visible. Through their own knowledge, they have reconstructed the social fabric and the recovery of community spaces that had been taken away by different armed groups during the partial collapse of the State. This is a positive peace experience that, according to De Roux (2018) is "at the same time limited, vulnerable, open to criticism. Supporting it is an act of audacity, not recklessness; it is a moral act because the country is living moments of uncertainty".

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rodríguez Suárez, Miguel Antonio. 2021. “Hinche: Land of Peace, Centre of Peasant Knowledge. Walking in Utopia”. Kult-ur 8 (16). https://doi.org/10.6035/kult-ur.6310.
Section
Extramurs

References

Alcaldía Municipal La Palma Cundinamarca. 2018. Mapa distribución política de Cundinamarca [Imagen]. Tomada de: http://www.lapalma-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Alcaldía Municipal La Palma. 2018. Nuestro municipio. Recuperado de: http://www.lapalma-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Arévalo Robero, Melissa, Diana Bernal Chala, Lucy Quiñones Caicedo, Miguel Rodríguez Suárez i Michel Tarazona García. 2018. Cuerpo presente: una comprensión desde la danza contemporánea y el Trabajo Social. Cartilla pedagógica.

Barragán Cordero, Disney i Alfonso Torres Carrillo. 2017. La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: Editorial El Buho.

Barragán León. Andrea. 2019. Cartografía Social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía (36).

Barrero Zabaleta, Juan. 2017. Geografía Física de Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.

Bejarano, Ana i Eduardo Pizarro. 2010. Colombia: el colapso parcial del Estado y la emergencia de los “protoestados. En L. Orjuela (Ed.), El estado en Colombia (pp. 384 – 412). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Benseny, Graciela. 2020. Visión Geográfica del Continente Americano. Mar del Plata: Universidad de Mar del Plata.

Cepeda, Carolina. 2019. Colombia, América del Sur y el Nuevo Panorama Político Electoral. Buenos Aires: Pensamiento Propio.

CONETS. (2016). Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 del 2011. (Proyecto de Investigación). Entrevista Grupal 2 [En Persona]. (2017). La Palma, Cundinamarca.

CONETS. (2016). Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 del 2011. (Proyecto de Investigación). Entrevista Grupal 3 [En Persona]. (2018). La Palma, Cundinamarca.

CONETS. (2016). Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 del 2011. (Proyecto de Investigación). Entrevista Grupal 9 [En Persona]. (2016). La Palma, Cundinamarca.

Defensoría del Pueblo Colombia. 2018. Informe especial: economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. Bogotá: Icolgraf Impresores S.AS.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. 2018. Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018.

De Roux, Francisco. 2018. La Paz Imperfecta. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana, S.A.

Elboj Saso, Carmen i Jesús Gómez Alonso. 2001. El giro dialógico de las Ciencias Sociales: hacia la comprensión de una metodología dialógica. Revista de Gestión Pública y Privada No. 8 (2003).

Jiménez Ahumada, Rosa i Amaury Monterio Ramírez. 2019. Aportes de la Estrategia Entrelazando en la reconstrucción del tejido social en el sujeto de reparación colectiva Zipacoa. En: R. Salamanca, (Ed.), Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz. Libro 1: Comunidades campesinas en Colombia: contextos de guerra y sujetos de reparación colectiva (pp. 325 – 352). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Lásen Díaz, Amparo. 1995. Halbwachs La mémoire collective, París, PUF, 1968. Traducción.

Ley No. 1448. Bogotá, Colombia, 10 de junio de 2011.

Liberato Ángela, Laura Fajardo y Miguel Rodríguez. 2021. “Tensiones en la implementación de la Estrategia Entrelazando en el Sujeto de Reparación Colectiva de las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo en el municipio de La Palma - Cundinamarca en el marco de la Ley 1448 del 2011”. Trabajo Social 23 (2): 193-217. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. doi: 10.15446/ts.v23n2.90283

Meertens, Donny i Gonzalo Sánchez. 1983. Bandoleros, Gamonales y Campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Ancora Editores.

Mellizo, Wilson i Alba Lucía Cruz. 2019. El Dorado (Meta), lógicas de la guerra y reparación colectiva en el piedemonte llanero (pp. 58 – 107). En: R. Salamanca, (Ed.), Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz. Libro 1: Comunidades campesinas en Colombia: contextos de guerra y sujetos de reparación colectiva (pp. 31 – 85). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Méndez Reyes, Johan. 2008. Memoria individual y Memoria colectiva: Paul Ricoeur. Trujillo: Ágora.

Oficina de Información Diplomática. 2021. Colombia. República de Colombia. Retomado de: http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/colombia_ficha%20pais.pdf. Consultado el 10 de Noviembre de 2021.

Ramírez, Juan i De Aguas, Johan. 2016. Configuración territorial de las provincias de Colombia. Ruralidad y Redes. Naciones Unidas.

Rodríguez Suárez, Miguel, Anderson Esteban Albarracín-Castañeda, Lina Mayerly Jiménez-Rodríguez i Giselle Natalia Vargas-Páez. Agenciamiento de comunidades campesinas en Colombia. En: César Carrera e Isabel Zolysko, (Eds.), Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz. Libro 1. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Rodríguez Suárez, Miguel, Laura Fajardo Ramírez, Ángela Liberato López i Patricia Carrera Díaz. 2021. Veredas Hinche Alto e Hinche Bajo: sinergias y tensiones en los caminos trazados para forjar territorio de paz. El poder de un pueblo que teje vida. En W. Mellizo y M. Rojas (Eds.), Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz. Libro II:. (pp. 128-199). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Rodríguez Suárez, Miguel, Anderson Esteban Albarracín-Castañeda, Lina Mayerly Jiménez-Rodríguez i Giselle Natalia Vargas-Páez. 2021. Capacidad de creación y reinvención de las comunidades campesinas en medio del colapso parcial del Estado. La experiencia de los sujetos de reparación colectiva en Colombia. Revista Eleuthera, 23(2), 15-37. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.2.

Rodríguez Suárez, Miguel. 2021. SABERES CAMPESINOS QUE FORJAN TERRIORIOS DE PAZ EN MEDIO DEL COLAPSO PARCIAL DEL ESTADO EN COLOMBIA. Memoria colectiva en las Veredas Hinche Alto e Hinche Bajo del Municipio de La Palma – Cundinamarca a través de las voces de campesinas y campesinos que tejen paz (Tesis Doctoral). Entrevista Grupal 2 [En Persona]. (2021). La Palma, Cundinamarca.

Rubio Vega, Blanca. 2017. El movimiento campesino en América Latina durante la transición capitalista, 2008 – 2016. Revista de Ciencias Sociales No. 31.

Unidad para la atención y reparación integral de las víctimas. Resolución N° 2014-421756. 2014. Colombia.

UNISDR. 2015. América del Sur. Enfoque para la gestión del riesgo de desastres.