Espacios públicos, condición inmigrante, orden institucional y derecho a la ciudad. Reflexiones a propósito de Valencia
Main Article Content
Abstract
Este texto aborda los espacios públicos urbanos en Valencia como contexto en el que puede construirse el derecho a la ciudad. Y lo hace con particular atención al caso de las personas de origen extranjero como sujetos de ese derecho. El texto parte de una noción de derecho a la ciudad enraizada en las obras de Lefebvre y Harvey y se centra en cuatro casos: los jardines del Turia, el debate sobre la instalación de una zona de juegos infantiles en Velluters, las calles del barrio de Els Orriols y la labor de los aparcacoches de origen extranjero en diversas zonas de la ciudad. El trabajo se contextualiza en dos ámbitos: el modelo de ciudad neoliberal y su relación con los espacios públicos urbanos, en general; y la ciudad de Valencia. La cuestión del derecho a la ciudad en los casos propuestos se centrará en el orden institucional y la razón espacial que proyectan sobre el espacio urbano las relaciones de poder. Las personas reconocidas como «inmigrantes» encarnan esa proyección de manera especial. La reflexión termina con una propuesta de apertura hacia un orden de la interacción en el que ésos y otros sujetos pueden construir vías de acceso al derecho a la ciudad.
Downloads
Article Details
All the contents of kult-ur journal are distributed under the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0), unless otherwise indicated. Click to see basic information and the legal text of the license. The indication of this license CC BY-SA 4.0 must be expressly stated in this way when necessary.