Human Building. Construir para y con las personas. Conclusiones a partir de cinco casos de estudio
Main Article Content
Abstract
El presente artículo propone la definición del concepto de human building como una actitud frente a la arquitectura, el urbanismo y el diseño que implica que, como profesionales somos, ante todo, personas que construimos espacios para y con las personas.
A través del análisis a posteriori de las experiencias y trabajo de campo recogido por la autora como arquitecta, cooperante y enseñante en tres continentes y en seis casos de estudio, se plantea cómo puede la actitud ante la profesión tener un impacto eco-social sobre la realidad que se construye.
Se observa el significado de vivir y trabajar para y con las personas, los componentes de la actitud y procesos participativos. Dichos procesos incluyeron: construcción comunitaria, técnicas adecuadas para cualquier edad y género, uso de materiales naturales y técnicas vernáculas, gestión de proyectos orientada a personas, derecho a la ciudad y a los asentamientos rurales, apropiación de las técnicas constructivas (belleza e identidad) y transferencia tecnológica.
Se concluye que en los casos de estudio la empatía y el disfrute facilitaron la confianza en las negociaciones, los acuerdos y la coherencia ante los compromisos. Esas decisiones participativas potenciaron la apropiación de los procesos.
Se propone replicar los resultados en tanto que en los casos analizados, las personas y ecosistemas se vieron beneficiados, tomando la actitud como elemento horizontal que conecta un mundo complejo para hacer los asentamientos humanos más humanos.
Downloads
Article Details
All the contents of kult-ur journal are distributed under the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0), unless otherwise indicated. Click to see basic information and the legal text of the license. The indication of this license CC BY-SA 4.0 must be expressly stated in this way when necessary.