El paisaje del Alto Alfambra: perspectiva histórica y renovables

Contenido principal del artículo

Ivo-Aragó Inigo Fernández

Resumen

El objetivo del presente artículo será plantear la expresada perspectiva en un territorio concreto, el del Alto Alfambra (Teruel), a modo de estudio de caso. El conocimiento histórico del territorio marco se soporta en investigaciones previas que han tenido que enriquecerse con variables actuales. Con ello, se han delineado unos resultados en una perspectiva de longue durée que explican a los actores implicados y expresan los intereses y riesgos sociales, medioambientales y patrimoniales del proceso. Todo ello permite profundizar en el conocimiento de la creciente disfuncionalidad de las áreas rurales en beneficio de una dependencia de intereses abrumadoramente alóctonos y de matriz urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Inigo Fernández , Ivo-Aragó. 2025. «El Paisaje Del Alto Alfambra: Perspectiva histórica Y Renovables». Kult-ur 12 (23). https://doi.org/10.6035/kult-ur.8591.
Sección
Àgora

Citas

Baraja-Rodríguez, Eugenio; Herrero-Luque, Daniel y Martínez-Arnáiz, Marta

(2020). «La política agraria común (PAC) y la desvitalización rural: el caso de

Castilla y León». Espacios rurales y retos demográficos: una mirada desde los

territorios de la despoblación: ColoRural 2020, III Coloquio Internacional de

Geografía Rural. Asociación Española de Geografía.

Barral María Ángeles; Ruíz Díez, Alba; Prados María-José; García-Marín, Ramón

y Delicado, Ana (2023). «Energías renovables y cambios de usos del suelo en

el sur de la Península Ibérica: una lectura territorial de la política energética».

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 97.

Bruegel (2020). A Green Industrial Policy for Europe. Simone Tagliapietra and

Reinhilde Veugelers. Disponible en: https://www.bruegel.org/sites/default/files/wp_attachments/Bruegel_Blueprint_31_Complete_151220.pdf, acceso 8

de abril de 2024.

Bruno, D.; Sorando, R.; Álvarez-Farizo, B.; Castellano, C.; Céspedes, V.; Gallardo,

B.; Jiménez, J. J.; López, M. V.; López-Flores, R.; Moret-Fernández, D.; Navarro, E.; Picazo, F.; Sevilla-Callejo, M.; Tormo, J.; Vidal-Macua, J. J.; Nicolau, J. M. y Comín, F. A. (2021). «Depopulation impacts on ecosystem services

in Mediterranean rural areas». Ecosystem Services, 52, 101369.

Camarero, J.J.; González de Andrés, E.; Colangelo, M. y De Jaime Loren, C. (2022).

«Growth history of pollarded black poplars in a continental Mediterranean

region: A paradigm of vanishing landscapes». Forest Ecology and Management, 517. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/

S0378112722002626, acceso 21 de abril de 2024.

Capel Sáez, Horacio (2017). «La difícil transición a la economía postcarbono y a las

energías renovables. Introducción al Cuarto Simposio de Electrificación». La

electrificación y el territorio. Historia y futuro (eds. lits. Capel Sáez, H. Pereira

Junior, M. V. Zaar, Miriam H.), Universitat de Barcelona.

Castellot, Miguel Gerónymo (1643). Insaculación y ordinaciones de la Comunidad

de Teruel y villa de Mosqueruela. Cristóbal de la Torre.

Cercós Vallés, M.ª L. y Medrano Adán, J. (2004). «La crisis bajomedieval en las

sierras turolenses: un modelo de análisis local (Puertomingalvo, 1400-1500)».

Anuario de estudios medievales, 34/1.

Collantes Gutiérrez, F. (2004). «La evolución de la actividad agrícola en las áreas de

montaña españolas (1860-2000)». Estudios agrosociales y pesqueros, n.º 201.

Collantes Gutiérrez, F. (2005). «Declive demográfico y cambio económico en las

áreas de montaña españolas, 1860-2000», Revista de historia económica, n.º 3.

De Jaime Lorén, Chabier (2015). Distribución geográfica, estimación de la población y caracterización de las masas de chopo cabecero en las cuencas del

Aguasvivas, Alfambra, Huerva y Pancrudo. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza.

De Jaime Lorén, Chabier (2019). «El Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto

Alfambra. Reinventar un valle olvidado de la montaña de Teruel desde el ancestral saber campesino». En: Palomar Anguas, P. y López Ronco, M.ª A. coords.). La protección del patrimonio y su uso turístico Gobierno de Aragón.

De Jaime Lorén, Chabier y Herrero Loma, Fernando (2007). El chopo cabecero en

el sur de Aragón: La identidad de un paisaje. Centro de Estudios del Jiloca.

Del Río, Alfredo (2018). «¿Qué significa pertenecer a la “periferia europea”?» Economistas Sin Fronteras. Disponible en: https://ecosfron.org/, acceso 1 de marzo

de 2024.

Del Romero Renau, Luis (2018). Despoblación y abandono de la España rural. El

imposible vencido. Tirant.

Del Romero Renau, Luis (2019). «El arte de vivir sin gobierno: Conflicto, negocio

y despoblación del medio rural». Papeles de relaciones ecosociales y cambio

global, 147.

Del Romero Renau, Luis (2022-2023). «Despoblación, desterritorialización y multicrisis global». Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 160.

Del Romero Renau, Luis (2023). El arte de vivir en la España vaciada. Colonialismo energético, crisis climática y transición ecosocial. FUHEM Ecosocial.

Drescher, A. W. y May, T. (1989). «Técnicas tradicionales de protección del suelo,

paisajes abancalados modernos y erosión en la costa granadina». Revista de

Estudios Andaluces, n.º 13

Duarte, R.; García Riazuelo, A.; Sáez L. A. y Sarasa C. (2020). Evaluación de los

impactos sociales, económicos y demográficos de la generación de energía solar y eólica en el medio rural aragonés: comarca Campo de Belchite y otros

municipios. Universidad de Zaragoza para Aragón Infonergía.

Fabra Portela, Natalia; Gutiérrez, Eduardo; Lacuesta, Aitor y Ramos, Roberto

(2023). Do Renewables Create Local Jobs? Banco de España.

Franquesa, Jaume (2018). «D’erms, pagesos i Molins». Arxiu d’etnografia de Catalunya: Revista d’antropologia social, Nº. 18.

Franquesa, Jaume (2020). «Haciendo y deshaciendo baldíos: dinámicas de valor y

conflictos energéticos en la Cataluña Sur». Revista Andaluza de Antropología,

Nº. 18.

Franquesa, Jaume (2023). Molinos y gigantes. Errata Naturae.

Fresco, P. (2023). «Conflictos sociales por el desarrollo de energías renovables en el

territorio. Causas y propuestas de mejora». Colección Policy Briefs del Observatorio Transición Justa. Disponible en: https://red2red.net/es/ideas/tercer-policy-brief-observatorio-transicion-justa/, acceso 7 de mayo de 2024.

Frolova Ignatieva, Marina y Pérez Pérez, Belén (2008). «El desarrollo de las energías renovables y el paisaje: algunas bases para la implementación de la Convención Europea del Paisaje en la política energética española». Cuadernos

Geográficos, 43.

Frolova Ignatieva, Marina; Espejo Marín, Cayetano; Baraja Rodríguez, Eugenio y

Prados Velasco, María José (2014). «Paisajes emergentes de las energías renovables en España». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n.º 66.

García Azcárate, Tomás (2023). «De la política socio-estructural al segundo pilar

de la PAC». En: D. Ortiz Miranda, E.; López Iglesias, F. y Olivera Baptista

(eds.). Transformaciones de la agricultura y del medio rural en la Península

Ibérica: homenaje a Eladio Arnalte Alegre. Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación.

García de Cortázar, José Ángel (1973). «La Rioja alta en el siglo X. Un ensayo de

análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio». XI Semana Medieval de Estella Príncipe de Viana, n.º 34+.

García de Cortázar, José Ángel (1994). «Organización social del espacio en La Rioja

cristiana en los siglos X y XI: introducción». En: Sesma Muñoz, José Ángel

(coord.). Historia de la ciudad de Logroño, Vol. 2. Ayuntamiento de Logroño.

Ibercaja.

García de Cortázar, José Ángel (1996). «La organización social del espacio riojano

en vísperas de la concesión del Fuero de Logroño». En: García Turza, F. J. y

Martínez Navas, I. (coord.). Actas de la reunión científica «El fuero de Logroño

y su época». Ayuntamiento de Logroño.

García de Cortázar, José Ángel (ed.) (1999a). Del Cantábrico al Duero. Trece estudios sobre organización social del espacio en los siglos VIII al XIII. Universidad

de Cantabria,

García de Cortázar, José Ángel (1999b). La sociedad rural en la España medieval.

Siglo XXI.

García de Cortázar, José Ángel (2007a). «Medio natural y evolución del paisaje en

La Rioja en la Edad Media». Brocar: Cuadernos de investigación histórica, n.º

García de Cortázar, José Ángel (2007b). «Sociedad rural y entorno físico: las modificaciones del paisaje en la Castilla medieval». En: Sabaté i Curull, Flocel

(coord.). Natura i desenvolupament: el medi ambient a l’Edat Mitjana. Pagès

editors.

García de Cortázar, José Ángel; Portela, E. Cabrera, E. ; González, M. y Lopes de

Coca, J. E. (1985). Organización social del espacio en la España Medieval. La

Corona de Castilla en los siglos VIII a XV, Ariel.

García Sánchez-Colomer. Manuel Ramón (2018). «El procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Algunas cuestiones que suscita la fase de determinación». Ambienta. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 123.

Disponible en: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/

pdf_AM%2FPDF_AM_Ambienta_2018_123_98_109.pdf, acceso 27 de marzo de 2024.

Gargallo Moya, A. (1996). El concejo de Teruel en la Edad Media, 1177-1327, (4

vols.), Instituto de Estudios Turolenses.

Garzón Espinosa, Alberto (2023). «Las relaciones centro-periferia en la Unión Europea después de la covid». El trimestre económico. Vol.89, n.º 356. Disponible

en: https://doi.org/10.20430/ete.v89i356.1591, acceso 1 de marzo de 2024.

Guinot Rodríguez, Enric (2010-2011). «El paisatge històric de les hortes medievals

mediterrànies». Estudis d’història agrària, 23.

Guinot Rodríguez, Enric (2016). «Com entendre la construcció del paisatge històric

de les hortes valencianes València». En: Algarra Pardo, Víctor M. y Cárcel García, Carmen (coords.). Quan la ciutat aplega a l’horta: homenatge a Eduard

Pérez Lluch.

Guinot Rodríguez, Enric y Selma Castell, Sergi. (2008). «L’estudi del paisatge històric de les hortes mediterrànies: una proposta metodológica». Revista valenciana d’etnologia, 3.

Gonzaga Mibielli de Carvalho, Paulo (2022). «Green New Deal – confrontando

abordagens». Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. Vol. 35, vol.

Extra 1.

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza,

Ediciones Cátedra.

Herrero Luque, Daniel y Baraja Rodríguez, Eugenio (2017). «El estudio geográfico

de la energía: una aproximación histórica al estado de la cuestión». Boletín de

la Asociación de Geógrafos Españoles, n.º 74.

Inigo Fernández, Ivo-Aragón (2018). Con son de campana por él tañida. Historia de

Aguilar del Alfambra (siglos XII-XIX). Ayuntamiento de Aguilar del Alfambra.

Inigo Fernández, Ivo-Aragón (2024). Entre árboles centenarios. Guía para comprender el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra. En: Chabier de Jaime Lorén (coord.). AC Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto

Alfambra.

Iriarte-Goñi, Iñaki e Infante-Amate, Juan (2024). «Una síntesis sobre los impactos

ambientales del crecimiento económico español». Impactos ambientales del

crecimiento económico en España. En: Iriarte-Goñi, Iñaki; Infante-Amate, Juan

(coords.). Una perspectiva histórica. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Izquierdo Vallina, Jaime (2016). La conservación cultural de la naturaleza. KRK

Ediciones.

Laplaza-Abadía, Alberto y Simón Fernández, María Blanca. (2019). «Modelos multisectoriales input-output para la evaluación del impacto de la inversión del sector energético en eólica y fotovoltaica en Aragón». Economía aragonesa, 67.

La Roca Cervigón, N.; Varela Ona, R.; Lozano Valencia, P.J. y Longares Aladrén,

L.A. (eds.). (2018). «Dinámicas ambientales y paisajísticas ligadas al abandono

rural del supramediterráneo de Gúdar-Maestrazgo (Sistema Ibérico)». XX Jornadas de Campo de Biogeografía, Allepuz (Teruel), 5-10 de junio 2017. Univ.

País Vasco.

Margalef, Ramón (1993). Teoría de los sistemas ecológicos. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona.

Medrano Adán, Javier (2006). Puertomingalvo en el siglo xv. Iniciativas campesinas

y sistema social en la montaña turolense. Instituto de Estudios Turolenses.

Medrano Adán, Javier (2012). «Trigo, crías, para carne o lana: demanda y respuestas campesinas de gestión en el sur de Aragón al final de la Edad Media». En:

Laliena Corbera, C. y Lafuente Gómez, M. (coords.). Una economía integrada.

Comercio, instituciones y mercados en Aragón 1300-1500 Universidad de Zaragoza.

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022). Estrategia de

conservación de aves amenazadas ligadas a medios agro-esteparios en España.

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2021). Hoja de Ruta

para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en España.

Molina Ibáñez, Mercedes; Camarero Rioja, Luis; Sumpsi Viñas, José María y Bardají Azcárate, Isabel (2023). «El proceso de despoblación: desequilibrios e inequidades sociales. El tiempo de las políticas públicas». En: Gómez Sánchez,

Yolanda (coord.). Despoblación, cohesión territorial e igualdad de derechos.

Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Ortega Ortega, Julián M. y Villargordo Ros, Carolina (2020). ¿Campesinos ricos en

al-Ándalus? Comunidades rurales, estratificación interna y formas de consumo

en la alquería de El Quemao (Sarrión, Teruel). Actualidad de la investigación

arqueológica en España I (2018-2019).

Pascua Echegaray, Esther (2012). Señores del paisaje. Ganadería y recursos naturales en Aragón, siglos XIII-XVII. Publicacions de la Universitat de València.

Pascua Echegaray, Esther (2021). «Usos colectivos, mancomunales y ganadería a

través del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla». Mélanges de la Casa

de Velázquez, 51, 2.

Pascua Echegaray, Esther y Fernández Mier, Margarita (2006). «Paisajes de montaña

y espacios pastoriles en la Edad Media: perspectivas y proyectos». Historia

agraria: Revista de agricultura e historia rural, 39. Instituto de Historia, CSIC.

Pérez Cueva, Alejandro (2024). Entre árboles centenarios. Guía para comprender el

Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra. En: Chabier de Jaime

Lorén (coord.). AC Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra.

Pla-Bañuls, Jaume y Esparcia Pérez, Javier (2024). «Despoblación y medio ambiente: una aproximación a las narrativas desde medios de comunicación valencianos». Anales de Geografía de la Universidad Complutense 44 (1).

Pro, Juan (2019). La construcción del Estado en España. Una historia del siglo xix.

Alianza Editorial.

Requejo Liberal, Juan. (2023). La energía regresa al territorio Transición energética

y construcción social del territorio ante el reto del cambio climático y el nuevo

marco geopolítico. En: Delgado Jiménez, Alexandra; Farinós i Dasí, Joaquín y

Álvarez Fernández, Roberto (coords.).

Riesco Chueca, Pascual (coord.) (2023). «A debate. Paisaje y energías alternativas».

Revista PH, 108.

Ruiza, Asunción y Carricondoa. Ana Isabel (2014). «La nueva PAC y la agricultura

familiar en España: una apuesta por la (bio)diversidad». Economía Agraria y

Recursos Naturales, Vol. 14, 1.

Saladié S. (2016). Paisatge i conflictes territorials a les comarques meridionals de

Catalunya. Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili.

Sheehan, Helena (1985). Marxism and the philosophy of science: a critical history.

Atlantic Highlands.

Shoshitaishvili, Boris (2021). «From Anthropocene to Noosphere: The Great Acceleration». Earth’s Future, 9. Disponible en: https://doi.org/10.1029/2020EF001917

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudios de casos. Morata.

Tejero, Héctor; Santiago Muiño, Emilio y Errejón Galván, Iñigo (2019). ¿Qué hacer

en caso de incendio?: manifiesto por el Green New Deal. Capitán Swing.

Tello, Enric (2013). «La transformació històrica del paisatge entre l’economia, l’ecologia i la història: podem posar a prova la hipòtesi de Margalef?». Treballs de la

Societat Catalana de Geografía, 75.

Tello, Enric; Padró, Roc; Font, Carme y Marull, Joan (2022). «Los paisajes agrícolas, forestales y ganaderos: una herencia histórica (1850-2000)». Estudios

Rurales, 6, 11.

Trazacultura. (2020). Plan de gestión del Parque Cultural del Chopo Cabecero del

Alto Alfambra.

Velasco, F. (2023). «Nivelación financiera municipal en Suiza y algunas sugerencias

para los municipios rurales de España». AGER–Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural. 38.

Vidal Agustín, Demetrio (2024). Entre árboles centenarios. Guía para comprender

el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra. En: Chabier de Jaime Lorén (coord.). AC Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra.

Weber, Max (1997). Ensayo sobre metodología sociológica. Amorrortu.

Noticias y artículos periodísticos

Arainfo. «Nace la Plataforma 13 de marzo en homenaje a la gran manifestación de

“Renovables sí, pero no así”». Arainfo. Disponible en: https://arainfo.

org/, acceso 18 de febrero de 2024.

Civieta, Óscar F. (2023a). «Una asociación acusa a Red Eléctrica Española de iniciar

unas obras sin autorización en Teruel». La Marea, 29 de marzo de. Disponible

en: https://www.lamarea.com/, acceso 8 de mayo de 2024.

Civieta, Óscar F. (2023b). «La Fiscalía ve indicios de delitos contra la ordenación

del territorio y prevaricación en unas obras de Red Eléctrica en Teruel». La

Marea, 31 de julio de 2023. Disponible en: https://www.lamarea.com/, acceso

de mayo de 2024.

ElDiarioAragon (2021). «El vicepresidente del Gobierno de Aragón amenaza con

“problemas legales” a los ayuntamientos turolenses que denieguen licencias a

parques eólicos». eldiario.es, 23 de julio. Disponible en: https://www.eldiario.

es/, acceso 8 de mayo de 2024.

Lallana, Martín (2021). «Cuando las ecologistas nos enfrentamos a las renovables».

Ctxt. 18 de febrero. Disponible en: https://ctxt.es/, acceso 18 de febrero de 2024

Moreno, María-Ángeles (2022). «Activistas en contra de la masificación eólica denuncian ser víctimas de actos vandálicos». Heraldo de Aragón. 25 de abril.

Disponible en: https://www.heraldo.es, acceso 18 de febrero de 2024.

Plataforma a favor de los paisajes de Teruel (2021). «Paisajes de Teruel traslada al

secretario de Estado de Medio Ambiente sus inquietudes respecto a la implantación de renovables». Disponible en: https://paisajesteruel.org/, acceso 8 de

mayo de 2024.

Red Eléctrica de España (2022). «La nueva subestación Platea, clave para el Corredor Mediterráneo, la plataforma logística de Teruel y el desarrollo de las

renovables», 9 de julio. Disponible en: https://www.ree.es/es/sala-de-prensa/

actualidad/nota-de-prensa/2022/07/la-nueva-subestacion-platea-clave-para-el-corredor-mediterraneo-la-plataforma-logistica-de-teruel-y-el-desarrollo-las-renovables, acceso 21 de abril de 2024.

Red Eléctrica de España (2024). El consumo de la Comunidad de Madrid supone

,1 % del total de España durante 2023, 21 de marzo. Disponible en: https://

www.ree.es/sites/default/files/07_SALA_PRENSA/Documentos/2024/NP_

Madrid.pdf, acceso 7 de mayo de 2024 [https://www.ree.es].

Rubio, José Luis (2024). «Montañas Vacías se convierte en la primera ruta de Europa

certificada como Quiet Trail», Diario de Teruel, 2 de mayo.

Santiago, Emilio; Fresco, Pedro; González, Laura; López, Xan; Muñoz, Lucía; Sanz,

Eloy; Tejero, Héctor y Victoria, Marta (2023). «Por un ecologismo plural: facilitar acuerdos, pactar disensos». Climática, 31 de marzo. Disponible en: https://

climatica.coop/, acceso 18 de febrero de 2024.

Turiel, Antonio; Bordera, Juan; Ballesteros, Kike; Nuss, Sergi; Reguant, Mar; Serra,

Maria y Vilardell, Jordi (2023). «Renovables, aquí y ahora: tenemos que hablar». Ctxt. 22 de marzo. Disponible en: https://ctxt.es/, acceso 18 de febrero

de 2024.

Fuentes documentales primarias

Atalaya Generación Eólica S.L. (2019). Contrato de arrendamiento sobre fincas rústicas para explotación de planta solar fotovoltaica.

Ayuntamiento de Mezquita de Jarque et al. (2012). Manifiesto de oposición al trazado de la Línea de Alta Tensión Mezquita de Jarque-Platea y al trámite administrativo seguido. Disponible en: https://www.ecologistasenaccion.org/

wp-content/uploads/adjuntos-spip/pdf/Manifiesto_LAT_Mezquita_-_Platea.

pdf, acceso 7 de mayo de 2024 [https://www.ecologistasenaccion.org].

Generación Eólica S.L.-Opdenergy (2019). Notificación de cesión de opción de arrendamiento sobre fincas rústicas.

Opdenergy (2021). Contrato de opción de arrendamiento de terrenos.

Plataforma Aguilar Natural (2022). Alegaciones a la central fotovoltaica Camarillas.

Plataforma a favor de los paisajes de Teruel-Colectivo Sollavientos (2021a). Alegaciones a la central Loma de la Solana y su línea de evacuación de Energías

Alternativas de Teruel.

Plataforma a favor de los paisajes de Teruel-Colectivo Sollavientos (2021b). Alegaciones a la central Agualobos de Molinos del Ebro.

Plataforma a favor de los paisajes de Teruel-Colectivo Sollavientos (2022a). Alegaciones a la central Cabigordo y su línea de evacuación de Molinos del Ebro.

Plataforma a favor de los paisajes de Teruel-Colectivo Sollavientos (2022b). Alegaciones a la central Hoyalta de Molinos del Ebro.

Plataforma a favor de los paisajes de Teruel-Colectivo Sollavientos (2022c). Alegaciones a la LAT de evacuación Hoyalta-Sierra Costera de Molinos del Ebro.

Plataforma a favor de los paisajes de Teruel-Colectivo Sollavientos (2022d). Alegaciones a la central Virgen de Fátima de Administración de Promotores Eléctricos.

Plataforma a favor de los paisajes de Teruel-Colectivo Sollavientos (2022e). Alegaciones a la central San Antón de Administración de Promotores Eléctricos.

Plataforma a favor de los paisajes de Teruel-Colectivo Sollavientos (2022f). Alegaciones a la central Virgen de los Dolores de Administración de Promotores

Eléctricos.

Plataforma a favor de los paisajes de Teruel-Colectivo Sollavientos (2022g). Alegaciones a la central Fuentecillas y su LAT de evacuación de Generación Eólico Solar.

Plataforma a favor de los paisajes de Teruel-Colectivo Sollavientos (2022h). Alegaciones a la central Virgen del Campo de Administración de Promotores Eléctricos.

Sociedad de Montes de Galve (2022). Junta General Extraordinaria de Accionistas.

Legislación y textos publicados en boletines oficiales

ANUNCIO por el que se da publicidad a la Resolución, de 10 de junio de 2022, del

Director del Servicio Provincial de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial de Teruel, relativa a la denegación de la autorización administrativa previa y de construcción de la instalación «Parque Eólico Loma de la Solana», de

,2 MW, Camarillas, Jarque de la Val, Cuevas de Almudén, Galve e Hinojosa de Jarque (Teruel), promovido por Energías Alternativas de Teruel, S.A. Expediente

TEAT0019/20, 2022. Boletín Oficial de Aragón, 20 de septiembre de 2022.

ANUNCIO del Servicio Provincial de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial de Teruel, por el que se somete a información pública, la solicitud

de autorización administrativa previa y de construcción, del proyecto «PFV

Campo e infraestructuras de evacuación» de potencia 1,125 MW, siendo el titular B10775443 Desarrollos del Mosco, S. L. Expediente G-T-2023-017, 2024.

Boletín Oficial de Aragón, 13 de febrero de 2024.

DECLARACIÓN término municipal saturado de instalaciones de producción de

energías renovables: parques eólicos, plantas solares fotovoltaicas, e instalaciones accesorias como las líneas eléctricas de conexión, transporte y demás de

la energía producida» (Ayuntamiento de Mezquita de Jarque, Teruel). Boletín

Oficial de la Provincia de Teruel, 14 de abril de 2021.

DECRETO 274/2015, de 29 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se

crea el Catálogo de Lugares de Interés Geológico de Aragón y se establece su

régimen de protección. Boletín Oficial de Aragón, 4 de noviembre de 2015.

DECRETO 60/2023, de 19 de abril, del Gobierno de Aragón, por el que se establece

un régimen de protección para el cangrejo de río ibérico (Austropotamobius pallipes) y se aprueba un nuevo plan de recuperación. Boletín Oficial de Aragón,

de mayo de 2023.

DECRETO LEGISLATIVO 1/2017, de 20 de junio, del Gobierno de Aragón, por

el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Montes de Aragón. Boletín

Oficial de Aragón, 30 de junio de 2017.

DRS/165/2018, de 9 de enero, por la que se procede a la declaración de la arboleda

singular de Aragón denominada «Ribera de Chopo Cabecero». Boletín Oficial

de Aragón, 9 de febrero de 2018.

ORDEN de 17 de julio de 2015, del consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad

del Gobierno de Aragón, por la que se procede a la declaración de singularidad

de diecisiete árboles de Aragón. Boletín Oficial de Aragón, 10 de agosto de

ORDEN de 18 de diciembre de 2015, del Consejero del Departamento de Desarrollo

Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto por

el que se establece un régimen de protección para la alondra ricotí (Chersophilus duponti) en Aragón, y se aprueba su Plan de Conservación del Hábitat.

ORDEN de 26 de febrero de 2018, del Consejero del Departamento de Desarrollo

Rural y Sostenibilidad, por el que se acuerda iniciar el proyecto de Decreto

por el que se establece un régimen de protección para el sisón común (Tetrax

tetrax), ganga ibérica (Pterocles alchata) y ganga ortega (Pterocles orientalis),

así como para la avutarda común (Otis tarda) en Aragón, y se aprueba el Plan

de Recuperación conjunto.

ORDEN AGM/1597/2022, de 26 de octubre, por la que se dispone la inclusión y

modificación de registros en el Catálogo de Lugares de Interés Geológico de

Aragón, creado mediante Decreto 274/2015, de 29 de septiembre, del Gobierno

de Aragón, por el que se crea el Catálogo de Lugares de Interés Geológico de

Aragón y se establece su régimen de protección. Boletín Oficial de Aragón, 10

de noviembre de 2022.

REAL DECRETO 962/2024, de 24 de septiembre, por el que se regula la producción

de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en instalaciones ubicadas en

el mar. Boletín Oficial del Estado, 25 de septiembre de 2024.

RESOLUCIÓN de 4 de marzo de 2021, del Director General de Medio Natural y

Gestión Forestal, por la que se dispone la publicación de determinados Planes

del anexo II del Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por

el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los Planes Básicos de Gestión y Conservación de las Zonas de Especial

Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red

Natura 2000 en Aragón. Boletín Oficial de Aragón, 13 de marzo de 2021.

RESOLUCIÓN de 24 de marzo de 2021, del Director General de Medio Natural y

Gestión Forestal, por la que se dispone la publicación de determinados Planes

del anexo II del Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por

el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los Planes Básicos de Gestión y Conservación de las Zonas de Especial

Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red

Natura 2000 en Aragón. Boletín Oficial de Aragón, 5 de febrero de 2021.

RESOLUCIÓN de 24 de junio de 2021, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto

administrativo de Parque Fotovoltaico «La Estación», de 30 mw y 37,75 mwp,

en los términos municipales de Cañada Vellida y Galve (Teruel), promovido

por Planta Solar OPDE 7, S. L., 2021. Boletín Oficial de Aragón, 30 de septiembre de 2021.

RESOLUCIÓN de 20 de mayo de 2022, del Director General de Energía y Minas

del Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, por

la que se otorga la autorización administrativa previa y de construcción de la

planta fotovoltaica «La Estación» en los términos municipales de Cañada Vellida y Galve (Teruel), 2022.

RESOLUCIÓN de 16 de enero de 2023, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto del

Parque Eólico «Agualobos», de 50 MWn, y su infraestructura de evacuación

en los términos municipales de Galve, Perales del Alfambra y Cañada Vellida

(Teruel), promovido por Molinos del Ebro, S. A., 2023. Boletín Oficial de Aragón, 29 de marzo de 2023.

Estudios de Impacto Ambiental, informes y proyectos de ingeniería de

centrales renovables

Carlos Valiño Colás (2022). Proyecto de ejecución: línea aérea de alta tensión

kV SET Agualobos-Entronque LAAT 220 kV SET P.E. Hoyalta-SET P.E.

Sierra Costera.

Del Pico Aznar, J. (2024). Proyecto de ejecución ampliación SET «Cabigordo».

Greening-e (2022). Estudio de alcance ambiental de los suelos de distintas propiedades en el T.M. de Camarillas para acoger la implantación del parque solar

fotovoltaico Camarillas.

Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) (2023). Informe relativo al

Proyecto de planta solar fotovoltaica «Hormas» y sus infraestructuras de evacuación.

Lacueva Laborda, Andrea (2022). Comunidad energética de Aguilar del Alfambra.

Linum (2022a). Estudio de Impacto Ambiental parque eólico Hoyalta.

Linum (2022b). Estudio de Impacto Ambiental Línea aérea eléctrica a 220 Kv SET

Hoyalta-SET Sierra Costera.

Luz de medio ambiente (2015). Estudio de Impacto Ambiental parque eólico «Loma

de la Solana» y su línea de evacuación.

Luz de medio ambiente (2020). Adenda al Estudio de Impacto Ambiental parque

eólico «Loma de la Solana».

Moreno Pedrero, A. Mere Calleja, V. (2021). Documento de inicio. Planta fotovoltaica «Monteagudo» 120 MWp.

Qílex (2021a). Estudio de Impacto Ambiental Parque Eólico Las Fuentecillas 16 Mw.

Qílex (2021b). Estudio de Impacto Ambiental Parque Eólico Las Fuentecillas

Mw, Set y Línea De Evacuación 132 Kv. Anejos.

Qílex (2021c). Estudio de Impacto Ambiental Parque Eólico San Antón.

Qílex (2021d). Estudio de Impacto Ambiental Parque Eólico Virgen del Campo.

Qílex (2021e). Estudio de Impacto Ambiental Parque Eólico Virgen de los Dolores.

Qílex (2021f). Estudio de Impacto Ambiental Parque Eólico Virgen de Fátima.

Qílex (2021g). Memoria de alternativas de línea de evacuación de los parques eólicos «Virgen de los Dolores», «Virgen del Campo», «Virgen de Fátima», «San

Antón» y «Fuentecillas». Justificación técnica, económica y medioambiental.

Red Eléctrica de España (2009). Documentación inicial del proyecto subestación a

Kv Platea y Línea eléctrica a 400 kV Mezquita-Platea.

TYPSA (2019). Estudio de Impacto Ambiental proyecto del parque eólico Agualobos.

TYPSA (2022a). Estudio de Impacto Ambiental proyecto del parque eólico Cabigordo.

TYPSA (2022b). Estudio de Impacto Ambiental proyecto de Línea de alta tensión

Kv SET P.E. Cabigordo-SET P.E. Hoyalta.

TYPSA (2024). Estudio de impacto ambiental proyecto del parque eólico «Monteagudo» y sus infraestructuras de evacuación.

Recursos online

Asociación Empresarial Eólica Mapa de parques eólicos (2024). Aragón. Disponible

en: https://aeeolica.org/sobre-la-eolica/mapa-de-parques-eolicos/aragon/, acceso el 4 de abril de 2024.

Consejo Económico y Social de Aragón (CESA). Informes Anuales, 2018, 2019,

, 2021. Disponible en: https://www.aragon.es/-/informes-anuales#anchor1, acceso 9 de marzo de 2024.

Consejo de Seguridad Nuclear. Central Nuclear Santa María de Garoña. Disponible

en: https://www.csn.es/documents/10182/989190/Central+Nuclear+de+Santa+Mar%C3%ADa+de+Garo%C3%B1a, acceso 24 de abril de 2024.

Gobierno de Aragón. Boletín Oficial de Aragón. Disponible en: https://www.boa.

aragon.es/#/busquedaboletin, acceso 27 de marzo de 2024.

Gobierno de Aragón. Catálogo de Patrimonio Arquitectónico Aragonés. https://

www.sipca.es/censo/busqueda_simple.html, acceso 10 de abril de 2024.

Gobierno de Aragón. Infraestructura de Conocimiento Espacial de Aragón (ICEA), Atlas

de Aragón. Disponible en: https://idearagon.aragon.es/atlas/Aragon/info/poblacion/densidad-de-poblacion/densidad-de-poblacion, acceso 9 de marzo de 2024.

Gobierno de Aragón. Instituto Aragonés de Estadística (IAEST). Informes municipales. Disponible en: https://aplicaciones.aragon.es/mtiae/menu?idp=1&tipo=2&action=menu&idt, acceso 9 de marzo de 2024.

Gobierno de Aragón. «Mapas del paisaje». Infraestructura de Conocimiento Espacial

de Aragón. Disponible en: https://icearagon.aragon.es/portal/descargas.jsp?coleccion=Paisajes_A#. Accedido el 3 de abril de 2024, acceso 27 de marzo de 2024.

Instituto Geográfico Nacional (IGN). Plan Nacional de Ortofotografía Aérea

(PNOA). Disponible en: https://visualizadores.ign.es/comparador_pnoa/, acceso 20 de abril de 2024.

Instituto de las Mujeres. Mujeres en cifras. Disponible en: https://www.inmujeres.

gob.es/MujerCifras/Demografia/Poblacion.htm, acceso 9 de marzo de 2024.

Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo de Población. 1 de enero de 2023.

Disponible en: https://www.ine.es/prensa/censo_2022_2023.pdf, acceso 9 de

marzo de 2024.

Instituto Nacional de Estadística (INE). Indicadores de Estructura de la Población.

Disponible en: https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=2077&-

capsel=2081, acceso 9 de marzo de 2024.

Instituto Nacional de Estadística (INE). Población extranjera por Nacionalidad, provincias, Sexo y Año. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/

t20/e245/p08/l0/&file=03005.px&L=0, acceso 9 de marzo de 2024.

Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Los Mayores a un clic. Disponible en:

https://imserso.es/espacio-mayores/estadisticas/mayores-un-clic#:~:text=A%201%20de%20enero%20de,Fuente%3A%20Estad%C3%ADstica%20

del%20Padr%C3%B3n%20Continuo, acceso 9 de marzo de 2024.

Ministerio de Sanidad. Demografía, indicadores de bienestar y determinantes sociales. Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2018. Disponible en: https://

www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnualSNS2018/Cap.1_Demografia.pdf, acceso 9 de marzo de 2024.

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Consulta

pública de evaluaciones ambientales. Disponible en: https://sede.miteco.gob.

es/portal/site/seMITECO/navServicioContenido, acceso 27 de marzo de 2024.

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Catastro

minero. Disponible en: https://geoportal.minetur.gob.es/CatastroMinero/BusquedaAlfanumerica, acceso 9 de marzo de 2024.

Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra. Descubre. Disponible en:

https://parquechopocabecero.com/descubre/, acceso 27 de marzo de 2024.

Universia. Guía de empresas españolas. Disponible en: https://guiaempresas.universia.es/provincia/TERUEL/, acceso 9 de marzo de 2024.

Visor de proyectos en Aragón de Ecologistas en Acción. Disponible en: https://

www.instamaps.cat/instavisor/7388276e3bd36782b5e325638e77fd59/

PROYECTOS_RENOVABLES_EN_ARAGON-Ecologistas_en_Accion.

html#9/41.1766/-0.7093, acceso 27 de marzo de 2024.