Between care and resistance: the popular School "El Sueño de Todos" and the construction of educational Spaces in the Southern zone of Santiago, Chile
Main Article Content
Abstract
The experiences of children and youth in the informal settlement of El Sueño de Todos offer a window into the strategies of resistance deployed by the community and external actors involved in co-constructing spaces for care and education, such as a community school of the same name. The authors argue that through collaborative work, personal projections and community organization, essential educational and care networks have been built to address the precarious living conditions in the settlement. In educational terms, it is suggested that the caregiving practices fostered by the school extend beyond the boundaries of the classroom and intersect with care practices in the community associated with inhabiting the city from its margins.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
All the contents of kult-ur journal are distributed under the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0), unless otherwise indicated. Click to see basic information and the legal text of the license. The indication of this license CC BY-SA 4.0 must be expressly stated in this way when necessary.
References
Acuña, Nicolás. (2023). Habitar, cuidar y autoconstruir: prácticas de gobernanza en el campamento El Sueño de Todos., Santiago de Chile. : Universidad Alberto Hurtado. Disponible en: https://uahurtado.primo.exlibrisgroup.com/permalink/56UAH_INST/8tb7ir/alma991001760488706211.
Batthyány, Karina. (2022). Miradas latinoamericanas a los cuidados. México: Siglo XXI Editores.
Bernard, Russell R. (1994). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches (segunda edición) Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
Bolívar, Antonio. (2003). «“¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación». " Revista electrónica de investigación educativa 4 (1): 01-26.
Bustamante, Sandra., Lobos, Alexandra., Mariam, Lorena. & y Miranda, Julia. (2021). Aprendizaje en tiempos de Covid-19: La experiencia de la educación informal.
Toma Dignidad, comuna de La Florida. Santiago: Universidad Católica Silva Henríquez.
Bustos, Luis. (1996). «Educación popular: lo que va de ayer a hoy». Última década 4 (4): 5-14.
Butler, JudithJ., & y Athena, AthanasiouA. (2022). Desposesión: lo performativo en lo político. Ediciones Paidós.
Caldeira, Teresa T. PR. (2017). «Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south». Environment and Planning D: Society and Space 35 (1): 3-20.
CLADE. (2023). «"Metodologías y herramientas de investigación, acción participativa y enfoque de género».". CLADE. Disponible en: https://redclade.org/wp-content/uploads/Cuaderno-Metodolo%CC%81gico-.pdf
Carrasco, CristinaC., Cristina Borderías, C. y Teresa Torns. , T. (2019). «"El trabajo de cuidados: Antecedentes históricos y debates actuales."». En: Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (ed.). El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas. Introducción., editado por Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns, Introducción.
Castells, Manuel. (1973). «Movimientos de pobladores y lucha de clases en Chile». Revista EURE-Revista dDe Estudios Urbano Regionales 3 (7).
CES-TECHO. (2023). Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023. Santiago de Chile: TECHO y Fundación Vivienda. Disponible en: https://cl.techo.org/wp-content/uploads/sites/9/2023/03/CNC22-23.pdf
Clichevsky, Nora. (2007). «"Informalidad y regularización del suelo urbano en América Latina: algunas reflexiones». " Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 9 (2): 55-55.
Colangelo, María M. AdelaidaA., Analía Paola García, A. P., María Celeste Hernández, M. C. y & Marina Inés Visintín. , M. I. (2021). «Los pibes son de todos. Infancias, cuidados y educación en los centros comunitarios de la Red Andando». Revista del IICE (49): 25-42.
Da Silva, Tomaz T. TadeuT.. (2001). Espacios de identidad: nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.
Espinoza, Vicente. (1988). Para una historia de los pobres de la ciudad.
Fernandes, Edésio. (2008). «"Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina."». Eure (Santiago) 34 (102): 25-38.
Hernández, María M. CelesteC.. (2019). «"Experiencias de niñez en la pobreza. Una cartografía de cuidados."». Runa 40, n.ºo. 2: e1912. Publicado electrónicamente el 19 de diciembre de 2019. Disponible en: http://dx.doi.org/10.34096/runa.v40i2.6264.
Kawulich, Barbara B. B. (2006). «La observación participante como método de recolección de datos [82 párrafos]». Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 6(2), Artart. 43,. Disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430.
Kohan, Walter. (2020). Paulo Freire más que nunca: una biografía filosófica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Magistris, GabrielaG, . & y Santiago Morales, S. (2021). Educar hasta la ternura siempre: del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ternura Revelde.
Martínez Franzoni, Juliana. (2008). Domesticar la incertidumbre en América Latina: mercado laboral, política social y familias. San José, Costa Rica: Editorial UCR.
Merchán, CeciliaC., & y Nadia Fink, N. (2021). # Ni una menos desde los primeros años: educación en géneros para infancias más libres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: LOM Ediciones.
Mieles, María M. Dilia D. & y Garciía, María M. Cristina. (2010). «Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 8, no.º 2: 809-819. Disponible en: Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155003
MINVU. (2022). Plan de Emergencia Habitacional, 2022-2025. Disponible en: https://www.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2022/07/Plan%20de%20Emergencia%20Habitacional.pdf
Núñez Salazar, Isabel I. Margarita. (2015). "«Imaginarios culturales del cuidado en Chile. Trabajo y economía de larga duración."». Polis 41 (2015). Publicado el 20 de septiembre de 2015. [Consultado Consulta: el 23 de abril de 2019]. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/11106
ONU-HABITAT. (2015). «Documento temático sobre asentamientos informales». Temas Habitat III. Disponible en: https://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS-INFORMALES-SP.pdf
Pávez Soto, Iskra. (2012). «Inmigración y Racismo: Experiencias de la niñez peruana en Santiago de Chile». Si Somos Americanos, 12(1), ): 75-99. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482012000100004
Rodríguez, I.tziar RekaldeR., & y Jon García, JVílchez. (2015). «"El Aprendizaje Basado en Proyectos: un constante desafío». " Innovación educativa (25): 219-234.
Rojas, Jorge. (2018). «"La lucha por la vivienda en tiempos de González Videla: Las experiencias de las poblaciones Los Nogales, Lo Zañartu y Luis Emilio Recabarren en Santiago de Chile, 1946-1947»." Revista Izquierdas (39): 9.
Salinas-Barrios, IvanI., Fernanda dDel-Pozo-Valdés, F. & y Nicole González-Carrillo, N. (2023). «"Indagación narrativa del aula: relatos de la práctica para el aprendizaje y desarrollo profesional docente."». Estudios pedagógicos (Valdivia) 49 (2): 299-319.
Salvo, Constanza. (2018). "Análisis del ámbito de los cuidados a partir de la experiencia de las mujeres habitantes del campamento Manuel Bustos de Viña del Mar.". Universidad de Chile.
Vázquez, Victoria. (2010). «"La perspectiva de la ética del cuidado: una forma diferente de hacer educación."». Educación XX1 13 (1): 177-197.
Villa-Vélez, LillianaL., Otálvaro-Orrego, Jaider J. CamiloC., Peñaranda-Correa, FernandoF., Bastidas-Acevedo, MiryamM., Escobar-Paucar, Gloria G. MatildeM., Torres-Ospina, Julio J. NicolásN., Betancurth-Loaiza, Diana D. PaolaP., & y Gómez-Correa, Jaime J. Arturo. (2021). «Experiencia de educación sobre la crianza en un asentamiento de Colombia». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), ): 1-19. [Epub February 26, 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4204