«Plazoleta Lídice» de Canelones: lugar de memorias, desplazamientos y resignificaciones en el espacio público. Fundamentos de un proyecto de investigación

Contenido principal del artículo

Gustavo Faget
Marcelo Fernández Pavlovich

Resumen

Ligada a la historia reciente, la masacre de Lídice por los nazis, el 10 de junio de 1942, significó para la Junta Departamental de Canelones (Uruguay), la consagración de un espacio público en la ciudad. Lídice no es un fenómeno aislado, el acontecimiento generó la apropiación y la acción política al destinar espacios públicos en su memoria en diversas ciudades y pueblos de América Latina. La memoria es un mecanismo de relación con un pasado que es incapturable, inaprensible en su entera realidad. Las comunidades buscan la presencia del pasado en el presente, exigencia existencial que nos construye como colectivo, presencia de la ausencia en la memoria. El espacio público es el lugar privilegiado para la acción política, por lo tanto, partimos de la hipótesis republicana respecto a que una democracia recién es tal cuando los ciudadanos participan activamente en los asuntos de interés público. «Plazoleta Lídice» marca la importancia de la memoria en un contexto histórico-cultural marcado por lo fugaz. Discutiremos sobre acontecimientos signados por la deshumanización, para que no resulten envueltos en el olvido, lo que nos obliga a continuar revitalizando el concepto de derechos humanos, haciéndolos parte de nuestra vivencia y convivencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Faget, Gustavo, y Marcelo Fernández Pavlovich. 2017. «“Plazoleta Lídice” De Canelones: Lugar De Memorias, Desplazamientos Y Resignificaciones En El Espacio Público. Fundamentos De Un Proyecto De investigación». Kult-ur 4 (7):131-50. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2017.4.7.5.
Sección
Àgora