Desxifrant decisions: una anàlisi de les motivacions per a l’ingrés a la carrera de Pedagogia en Educació de Parvulari
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
En el marc de la formació d’educadors i educadores de parvulari, en el context de pandèmia per covid, és imprescindible promoure espais de reflexió que permeten conèixer i comprendre les motivacions i decisions de l’estudiantat de primer any per a ingressar a la carrera de Pedagogia en Educació de Parvulari de la Universitat de Xile. Per a abordar l’objectiu es va realitzar un estudi de cas de tipus qualitatiu mitjançant el desenvolupament d’un fòrum virtual que va donar resposta a la pregunta: per què vaig decidir estudiar Educació de Parvulari? En els resultats emergeixen factors com ara la valoració personal i social, la rellevància de les concepcions sobre l’educació de parvulari i què s’entén per infància. Es conclou que això caracteritza la construcció d’una identitat professional en constant evolució, que inicia de manera prèvia a la formació professional, que està relacionada estretament amb la història personal i social, i que són importants a considerar en la trajectòria professional
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0.
Tots els continguts de la revista kult-ur se distribueixen sota una llicència d'ús i distribució Creative Commons Atribució-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), excepte indicació contrària. Pot consultar ací la versió informativa i el text legal de la llicència. La indicació de la llicència d'ús i distribució CC BY-SA 4.0 ha de constar expresament d'aquesta manera quan siga necessari.
Referències
Álvarez Durán, E., Tapia Henríquez, M. y Riveros Diegues, N. (2024). «Motivaciones
de ingreso de estudiantes de pedagogía: caso de una universidad del norte
de Chile». Revista Educación 48 (1). Disponible en: http://doi.org/10.15517/
revedu.v48i1.55885.
Ávalos, B. y Sotomayor, C. (2012). «Cómo ven su identidad los docentes chilenos».
Perspectiva Educacional, formación de profesores 51(1), pp. 57-86.
Beauchamp, C. and Thomas, L. (2006). “Imagination and reflection in teacher education:
The development of professional identity from student teaching to beginning
practice”. Paper presented at The First Annual Research Symposium on
Imaginative Education. Vancouver: IERG.
Bolívar, A., Fernández Cruz, M. y Molina Ruiz, E. (2005). «Investigar la identidad
profesional del profesorado: Una triangulación secuencial». F.Q.S: Forum
Qualitative Social Research Sozialforshung 6 (1). Doi: 10.17169/fqs-6.1.516.
Dahlberg, G., Moss, P. y Pence, A. (2005). Más allá de la calidad en Educación
Infantil. Grao. ISBN: 84-7827-387-5.
Díaz-Barriga, Á., Miranda, L. y Bertha, A. (2014). Metodología de la investigación
educativa: aproximaciones para comprender sus estrategias. México.
Figueroa Céspedes, I., Guerra, R. y Madrid, A. (2022). «Construcción de la identidad
docente de las educadoras de párvulos: significados retrospectivos de su
formación inicial». Revista Perspectiva Educacional 61 (2): 45-67.
Galaz, A. (2011). «El profesor y su identidad profesional ¿Facilitadores u obstáculos
del cambio educativo?». Estudios Pedagógicos (Valdivia) 37 (2): 89-107.
García Garduño, J. M. y Organista Sandoval, J. (2006). «Motivación y expectativas
para ingresar a la carrera de profesor de educación primaria: Un estudio de tres
generaciones de estudiantes normalistas mexicanos de primer ingreso». Revista
Electrónica de Investigación Educativa 8 (2): 1-17.
García-Martínez, O. J., y Osorio Díaz, M. E. (2020). «Concepciones de infancia que
subyacen a las prácticas pedagógicas de maestras de educación inicial». Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia) 16 (1): 211-232.
González Castro, C. y Torres Anticura, B. (2022). «Identidad profesional de estudiantes
de educación parvularia pertenecientes a una universidad pública regional
chilena a través de sus autobiografías». Revista Educación 46 (2): 2215-2644.
Disponible en: http://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47948.
Gómez, H. y Castillo, S. (2019). «Representaciones en torno a la elección de la
docencia desde el discurso de las familias y el estudiantado de pedagogía».
Educación 43: 483-495. Disponible en: https://doi.org/10.15517/revedu.
v43i1.28509.
Martínez-Núñez, M. D. y Muñoz-Zamora, G. (2015). «Construcción de imaginarios
de la infancia y formación de educadoras de párvulos». Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 13 (1): 343-355.
Montero Mendoza, M. T. (2000). Elección de carrera profesional: Visiones, promesas
y desafíos. Cambridge University Press.
Mórtola, G. y Mercedes Lavalletto, M. (2016). «¿Vocaciones eran las de antaño? El
discurso vocacional que portan estudiantes de magisterio de la Ciudad de Buenos
Aires». Paper presented at I Jornadas sobre las Prácticas de Enseñanza
en la Formación Docente. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
RIDAA-UNQ. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la
Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/
500.11807/745.
Pérez Ferra, M., Martos Ortega, J. M., Quijano López, R. y García Martínez, I.
(2021). «Explorando las motivaciones de los futuros docentes de educación
primaria en la elección de sus estudios». Revista Caribeña de Investigación
Educativa 5 (2): 38-51. Disponible en: https://doi.org/10.32541/recie.2021.
v5i2.pp38-51.
Pinto Wong, A. A. et al. (2021). «Educación Parvularia en Chile y Enfoque de Género
¿sexismo en Educación Inicial?». Revista del IICE.
Robinson Seisdedos, M. S., Tejada Fernández, J. y Blanch Gelabert, S. (2018). «¿Cómo
construyen su identidad las educadoras de párvulos principiantes? Una mirada
desde diferentes realidades educativas». Perspectiva Educacional. Formación de
profesores 57 (3): 104-130. doi: 10.4151/07189729-Vol.57-Iss.3-Art.766.
Sanchidrián Blanco, C. (2017). «Las maestras de párvulos: ¿Madres o maestras?».
Revista Linhas 18 (38): 11-40.
Sandoval Rubilar, P. R.. et al. (2020). «Representaciones sobre vocación en estudiantes
de pedagogía en universidades Estatales de Chile». Interciencia. Revista
de ciencia y tecnología en América 45 (11): 532-538. ISSN 0378-1844.
Sandoval Rubilar, P. et al. (2020). “Representaciones sociales sobre la formación
inicial docente: evaluación diagnóstica a estudiantes que ingresan a carreras pedagógicas
en dos universidades chilenas.” Revista Costarricense de Psicología
(1): 77-104. Disponible en: https://doi.org/10.22544/rcps.v39i01.05.
Sebastián, V. H. (2012). «Autoestima y autoconcepto docente». Phainomenon 11
(1): 23-34.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata.
Stake, R. (1999). Investigación con Estudio de Caso. Morata.
Stake, R. (2010). Qualitative research: Studying how things work. The Guilford Press.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Buenos Aires: Paidós.
Thomas, L. y Beauchamp, C (2011). “Understanding new teachers’ professional
identities through metaphor”. Teaching and Teacher Education 27 (4): 762-
doi: 10.1016/j.tate.2010.12.007.
Vanegas Ortega, C. y Fuentealba Jara, A. (2019). «Identidad profesional docente, reflexión
y práctica pedagógica: consideraciones claves para la formación de profesores
». Perspectiva Educacional, Formación de profesores 58 (1): 151-138.
Vergara Arboleda, M. (2014). «La identidad de la educadora infantil. Elementos
para su comprensión». Pedagogía y Saberes (41): 111-120. Doi:
17227/01212494.41pys111.120.