Entre atencions i resistències: l’escola popular «El Sueño de Todos» i la construcció d’espais educatius en la zona sud de Santiago de Xile
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
A través de l’experiència dels xiquets, xiquetes i joves de l’assentament informal «El Sueño de Todos» s’exposen les estratègies de resistència desplegades per la comunitat i els actors externs involucrats en la coconstrucció d’espais d’atenció i educació, com ara una escola comunitària homònima. A través d’això s’argumenta que el treball col·laboratiu, les projeccions personals i l’organització comunitària, han sigut capaces d’alçar xarxes educatives i d’atenció fonamentals per a fer front a les condicions precàries d’habitabilitat. En termes educacionals, es planteja que les pràctiques d’atenció fomentades per l’escola popular desborden els límits de l’aula i es congreguen amb aquelles atencions comunitàries associades a habitar la ciutat des dels seus marges.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0.
Tots els continguts de la revista kult-ur se distribueixen sota una llicència d'ús i distribució Creative Commons Atribució-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), excepte indicació contrària. Pot consultar ací la versió informativa i el text legal de la llicència. La indicació de la llicència d'ús i distribució CC BY-SA 4.0 ha de constar expresament d'aquesta manera quan siga necessari.
Referències
Acuña, Nicolás. (2023). Habitar, cuidar y autoconstruir: prácticas de gobernanza en el campamento El Sueño de Todos., Santiago de Chile. : Universidad Alberto Hurtado. Disponible en: https://uahurtado.primo.exlibrisgroup.com/permalink/56UAH_INST/8tb7ir/alma991001760488706211.
Batthyány, Karina. (2022). Miradas latinoamericanas a los cuidados. México: Siglo XXI Editores.
Bernard, Russell R. (1994). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches (segunda edición) Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
Bolívar, Antonio. (2003). «“¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación». " Revista electrónica de investigación educativa 4 (1): 01-26.
Bustamante, Sandra., Lobos, Alexandra., Mariam, Lorena. & y Miranda, Julia. (2021). Aprendizaje en tiempos de Covid-19: La experiencia de la educación informal.
Toma Dignidad, comuna de La Florida. Santiago: Universidad Católica Silva Henríquez.
Bustos, Luis. (1996). «Educación popular: lo que va de ayer a hoy». Última década 4 (4): 5-14.
Butler, JudithJ., & y Athena, AthanasiouA. (2022). Desposesión: lo performativo en lo político. Ediciones Paidós.
Caldeira, Teresa T. PR. (2017). «Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south». Environment and Planning D: Society and Space 35 (1): 3-20.
CLADE. (2023). «"Metodologías y herramientas de investigación, acción participativa y enfoque de género».". CLADE. Disponible en: https://redclade.org/wp-content/uploads/Cuaderno-Metodolo%CC%81gico-.pdf
Carrasco, CristinaC., Cristina Borderías, C. y Teresa Torns. , T. (2019). «"El trabajo de cuidados: Antecedentes históricos y debates actuales."». En: Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (ed.). El trabajo de cuidados: Historia, teoría y políticas. Introducción., editado por Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns, Introducción.
Castells, Manuel. (1973). «Movimientos de pobladores y lucha de clases en Chile». Revista EURE-Revista dDe Estudios Urbano Regionales 3 (7).
CES-TECHO. (2023). Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023. Santiago de Chile: TECHO y Fundación Vivienda. Disponible en: https://cl.techo.org/wp-content/uploads/sites/9/2023/03/CNC22-23.pdf
Clichevsky, Nora. (2007). «"Informalidad y regularización del suelo urbano en América Latina: algunas reflexiones». " Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 9 (2): 55-55.
Colangelo, María M. AdelaidaA., Analía Paola García, A. P., María Celeste Hernández, M. C. y & Marina Inés Visintín. , M. I. (2021). «Los pibes son de todos. Infancias, cuidados y educación en los centros comunitarios de la Red Andando». Revista del IICE (49): 25-42.
Da Silva, Tomaz T. TadeuT.. (2001). Espacios de identidad: nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.
Espinoza, Vicente. (1988). Para una historia de los pobres de la ciudad.
Fernandes, Edésio. (2008). «"Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina."». Eure (Santiago) 34 (102): 25-38.
Hernández, María M. CelesteC.. (2019). «"Experiencias de niñez en la pobreza. Una cartografía de cuidados."». Runa 40, n.ºo. 2: e1912. Publicado electrónicamente el 19 de diciembre de 2019. Disponible en: http://dx.doi.org/10.34096/runa.v40i2.6264.
Kawulich, Barbara B. B. (2006). «La observación participante como método de recolección de datos [82 párrafos]». Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 6(2), Artart. 43,. Disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430.
Kohan, Walter. (2020). Paulo Freire más que nunca: una biografía filosófica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Magistris, GabrielaG, . & y Santiago Morales, S. (2021). Educar hasta la ternura siempre: del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ternura Revelde.
Martínez Franzoni, Juliana. (2008). Domesticar la incertidumbre en América Latina: mercado laboral, política social y familias. San José, Costa Rica: Editorial UCR.
Merchán, CeciliaC., & y Nadia Fink, N. (2021). # Ni una menos desde los primeros años: educación en géneros para infancias más libres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: LOM Ediciones.
Mieles, María M. Dilia D. & y Garciía, María M. Cristina. (2010). «Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 8, no.º 2: 809-819. Disponible en: Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155003
MINVU. (2022). Plan de Emergencia Habitacional, 2022-2025. Disponible en: https://www.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2022/07/Plan%20de%20Emergencia%20Habitacional.pdf
Núñez Salazar, Isabel I. Margarita. (2015). "«Imaginarios culturales del cuidado en Chile. Trabajo y economía de larga duración."». Polis 41 (2015). Publicado el 20 de septiembre de 2015. [Consultado Consulta: el 23 de abril de 2019]. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/11106
ONU-HABITAT. (2015). «Documento temático sobre asentamientos informales». Temas Habitat III. Disponible en: https://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS-INFORMALES-SP.pdf
Pávez Soto, Iskra. (2012). «Inmigración y Racismo: Experiencias de la niñez peruana en Santiago de Chile». Si Somos Americanos, 12(1), ): 75-99. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482012000100004
Rodríguez, I.tziar RekaldeR., & y Jon García, JVílchez. (2015). «"El Aprendizaje Basado en Proyectos: un constante desafío». " Innovación educativa (25): 219-234.
Rojas, Jorge. (2018). «"La lucha por la vivienda en tiempos de González Videla: Las experiencias de las poblaciones Los Nogales, Lo Zañartu y Luis Emilio Recabarren en Santiago de Chile, 1946-1947»." Revista Izquierdas (39): 9.
Salinas-Barrios, IvanI., Fernanda dDel-Pozo-Valdés, F. & y Nicole González-Carrillo, N. (2023). «"Indagación narrativa del aula: relatos de la práctica para el aprendizaje y desarrollo profesional docente."». Estudios pedagógicos (Valdivia) 49 (2): 299-319.
Salvo, Constanza. (2018). "Análisis del ámbito de los cuidados a partir de la experiencia de las mujeres habitantes del campamento Manuel Bustos de Viña del Mar.". Universidad de Chile.
Vázquez, Victoria. (2010). «"La perspectiva de la ética del cuidado: una forma diferente de hacer educación."». Educación XX1 13 (1): 177-197.
Villa-Vélez, LillianaL., Otálvaro-Orrego, Jaider J. CamiloC., Peñaranda-Correa, FernandoF., Bastidas-Acevedo, MiryamM., Escobar-Paucar, Gloria G. MatildeM., Torres-Ospina, Julio J. NicolásN., Betancurth-Loaiza, Diana D. PaolaP., & y Gómez-Correa, Jaime J. Arturo. (2021). «Experiencia de educación sobre la crianza en un asentamiento de Colombia». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1), ): 1-19. [Epub February 26, 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4204