Las desigualdes sociales y urbanas en la ciudad de México: ¿dónde queda el derecho a la vivienda?

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Adriana Huerta Núñez
Hélène Bélanger

Resum

Este artículo explora las características de los procesos de gentrificación y de exclusión socio-espacial que surgen con los proyectos de revitalización urbana, los mismos que son puestos en marcha bajo un modelo de ciudad neoliberal. Para estudiar el contexto de la Ciudad de México, realizamos una investigación documental que incluyó el análisis de instrumentos jurídicos, políticas públicas y demás programas gubernamentales que, desde el año 2000, han implicado un desarrollo urbano caracterizado por la insuficiente construcción de vivienda social y el auge de inversiones inmobiliarias de lujo. Este análisis demuestra que la asociación de poderes públicos y de intereses privados ha generado condiciones de marcada desigualdad, lo que nos lleva a cuestionar el derecho a la ciudad y a la vivienda para las poblaciones de bajos recursos o marginalizadas, que son desplazadas simbólicamente o de facto.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Huerta Núñez, Adriana, and Hélène Bélanger. 2020. “Las Desigualdes Sociales Y Urbanas En La Ciudad De México: ¿dónde Queda El Derecho a La Vivienda?”. Kult-ur 7 (13):117-36. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2020.7.13.4.
Secció
Àgora

Referències

Aguayo Ayala, A. (2016). El nuevo proyecto de ciudad: Del Centro Histórico a Santa Fe. Segregación, espacio público y conflicto urbano. En P. Ramírez Kuri (Ed.), La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. Universidad Nacional Autónoma de México. 303-328

Aep (s/f). Acerca de. Recuperado de : https://aep.cdmx.gob.mx/dependencia/acerca-de

Bélanger, H. (2008). Vivir en un centro histórico en Latinoamérica. Percepciones de los hogares de profesionales en la ciudad de Puebla. Estudios demográficos y urbanos, 23(2): 415-440.

Bélanger, H. (2018). Revitalisation des quartiers, appropriation des espaces publics et gentrifi cation : quel « droit à la ville » pour les résidents ? Dans Y. Emerich et L. Saint-Pierre Harvey (dir.), Accès à la terre et enjeux sociaux : précarité, territorialité, identité = Access to land and social issues : precarity, territoriality, identity (chap. 5, p. 119-134). Montréal : Les Éditions Thémis.

Azuara, I., González, S., & Tamayo Flores-Alatorre, S. (2007). Las Políticas habitacionales en el Distrito Federal: Una evaluación multidimensional. En S. Tamayo Flores-Alatorre (Ed.), Los desafíos del Bando 2: Evaluación multidimensional de las políticas habitacionales en el Distrito Federal, 2000-2006 (pp. 21-27). Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, INVI-DF, UACM y Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos.

Bidou, C. (2003). Retours en ville : des processus de «gentrification» urbaine aux politiques de «revitalisation» des centres. Paris : Descartes.

Casgrain, A. & Janoschka, m. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas el ejemplo de Santiago de Chile. Gentrification and resistance in latin american cities. The example of Santiago de Chile., 10(22), 19-44. doi: 10.29092/uacm.v10i22.265

Chabrol, M,; Collet, A. & Giroud M. (2016). Gentrifications. Paris: Amsterdam.

Coulomb, R. (2012). Evolución reciente y situación actual del derecho a la vivienda. En G. Garza & M. Schteingart (Eds.), Los grandes problemas de México. Tomo 2. Desarrollo urbano y regional. El Colegio de México, 551-584.

Davidson, M., & Lees, L. (2010, 2010/09/01). New-build gentrification: its histories, trajectories, and critical geographies. Population, Space and Place, 16(5), 395-411. https://doi.org/10.1002/psp.584

Delgadillo, V. (2012). El derecho a la ciudad en la ciudad de México. ¿Una retórica progresista para una gestión urbana neoliberal? Andamios, 9, 117-139.

Delgadillo, V. (2014). La política del espacio público y del patrimonio urbano en la Ciudad de México: Discurso progresista, negocios inmobiliarios y buen comportamiento social. xiii Coloquio Internacional de Geocrítica El control del espacio y los espacios de control, Barcelona.

Delgadillo, V. (2016). El derecho a la ciudad en la Ciudad de México: Utopía, derechos sociales y política pública. En F. Carrión & J. Erazo (Eds.), El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política (pp. 73-90). Universidad Nacional Autónoma de México.

Delgadillo, V. (2017). Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México. Un instrumento de gestión neoliberal. En Eftychia Bournazou (Ed.), Gentrificación. Miradas desde la academia y la ciudadanía (pp. 195-217). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura.

Díaz Parra, I., & Cuberos Gallardo, F. J. (2018). Políticas de higienización y gentrificación. Aportaciones desde el urbanismo latinoamericano. obets. Revista de Ciencias Sociales., 13(1), 289-316. https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.11

Duhau, E., & Giglia, Á. (2010). El espacio público en la Ciudad de México. De las teorías a las prácticas. En G. Garza & M. Schteingart (Eds.), Los grandes problemas de México.: Vol. II. Desarrollo urbano y regional. El Colegio de México, 390-447.

Glass, R. (1989). Clichés of urban doom and other essays. Oxford [England] ; New York, NY, USA: B. Blackwell.

Gobierno de la Ciudad de México. (2012). Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial 2007-2012. Gobierno de la Ciudad de México. Secretaría de Desarrollo Social.

Hiernaux, D., & González, C. I. (2014). Turismo y gentrificación: Pistas teóricas sobre una articulación. Revista de Geografía Norte Grande, 58, 55-70.

Janoschka, M., & Borsdorf, A. (2006). Condominios fechados and barrios privados: the rise of private residential neighbourhoods in Latin America. En G. Glasze, C. Webster &K Frantz (Ed.), Private Cities. Global and Local Perspectives (pp. 92-108). London and New York: Routledge.

Janoschka, M., Sequera, J., & Salinas Arreortua, L. A. (2014). Gentrification in Spain and Latin America—A Critical Dialogue. International Journal of Urban and Regional Research, 38(4), 1234-1265. https://doi.org/doi: 10.1111/1468‐2427.12030

Jones, G. A. & Varley, A. (1999). «The Reconquest of the Historic Centre: Urban Conservation and Gentrification in Puebla, Mexico». Environment and Planning A 31 (9):1547-1566. doi: 10.1068/a311547.

Lees, L.; Slater, T. & Wyly, E. K. (2007). Gentrification. New York : Routledge/Taylor and Francis Group.

Lefebvre, H. (1968). Le droit à la ville . Paris: Anthropos.

Ley, D. (1996). The new middle class and the remaking of the central city. Toronto : Oxford University Press.

Lulle, T., & Paquette, C. (2007). Los grandes centros comerciales y la planificación urbana. Un análisis comparativo de dos metrópolis latinoamericanas. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(2), 337-361. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v22i2.1282.

Olivera Martínez, P. (2014). Neoliberalismo en la Ciudad de México. Polarización y gentrificación. En R. Hidalgo & M. Janoschka (Eds.), La Ciudad Neoliberal: Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid (pp. 151-177). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Parnreiter, C. (2002). Ciudad de México: El camino hacia una ciudad global. eure, 28, 89-119.

Parnreiter, C. (2011). Formación de la ciudad global, economía inmobiliaria y transnacionalización de espacios urbanos: El caso de Ciudad de México. eure, 37(11), 5-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612011000200001

Pattaroni, L., Kaufmann, V. & Rabinovich, A. (2009). Habitat en devenir. Enjeux territoriaux, politiques et sociaux du logement en Suisse. Lausanne: ppur.

Pérez Negrete, M. (2016). Ciudad de México: El camino recorrido en la conformación de una ciudad global. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 331-351. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30013-7

Portal, A. M. (2016). El espacio público: ¿de quién y para quiénes? En P. Ramírez Kuri (Ed.), La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada (pp. 365-388). Universidad Nacional Autónoma de México.

Puebla, C. (2007). Los programas de vivienda. En S. Tamayo Flores-Alatorre (Ed.), Los desafíos del Bando 2: Evaluación multidimensional de las políticas habitacionales en el Distrito Federal, 2000-2006 (pp. 115-163). Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, invi-df, uacm y Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos.

Purcell, M. (2009). Le droit à la ville et les mouvements urbains contemporains. Rue Descartes. 63(1), 40-50. doi:10.3917/rdes.063.0040.

Quiroz Rothe, H., & Gómez, S. (2016). ¿Alternativo o excluyente? Percepción y tendencias en el uso del espacio público en un fragmento globalizado de la ciudad de México. En P. Ramírez Kuri (Ed.), La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada (pp. 233-268). Universidad Nacional Autónoma de México.

Redfern, P. A. (2003). What Makes Gentrification ‘Gentrification’? Urban Studies, 40(12), 2351-2366. doi: 10.1080/0042098032000136101.

Rose, D. (1994). Rethinking Gentrification: Beyond the Uneven Development of Marxist Urban Theory. Environment and Planning D: Society and Space, 2(1), 47-74. doi: 10.1068/d020047.

Rose, D. (2010). Local state policy and ‘new-build gentrification’ in Montréal: the role of the ‘population factor’ in a fragmented governance context. Population, Space and Place, 16(5), 413-428. doi: 10.1002/psp.592.

Salinas Arreortua, L. A., & Soto Delgado, L. (2019). Política de Vivienda en México: Entre la expansión y el retorno al centro. Investigaciones Geográficas. (99). https://doi.org/10.14350/rig.59751

Salinas Arreortua, L. A. (2013). Reciclamiento urbano: Como una premisa en la planeación del desarrollo urbano de la ciudad de México. GeoGraphos, 4(55), 564-580. doi: 10.14198/GEOGRA2013.4.55.

Schteingart, M. (2016). Política de vivienda, organización del espacio y participación ciudadana . En F. Carrión & J. Erazo (Eds.), El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política (pp. 41-48). Universidad Nacional Autónoma de México.

Smith, N. (1996). The new urban frontier: gentrification and the revanchist city. London; New York: Routledge.

Smith, N. (2002). New Globalism, New Urbanism: Gentrification as Global Urban Strategy. Antipode, 34(3), 427-450. doi: 10.1111/1467-8330.00249.

Ziccardi, A. (2012). Espacio público y participación ciudadana: El caso del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México. Gestión y política pública, 21(spe), 187-226. Recuperado en 20 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792012000300006&lng=es&tlng=es.