El género en los emojis de caras: una representación para ser tenida en cuenta en la AMI

Contenido principal del artículo

Elena Bandrés-Goldáraz

Resumen

De los diez emojis más usados a nivel mundial, de un total de 3790 existentes (versión 16.0), siete representan caras en las que se expresan emociones y sentimientos. A pesar de que son definidos como no binarios, este estudio surge ante la necesidad de analizar si, efectivamente, eso es así o, por el contrario, estos emojis expresan además de género no binario, género femenino y género masculino. A través de una metodología de investigación mixta cuantitativa y cualitativa, en la que se ha preguntado a una población joven, fundamentalmente Generación Z, por ser una generación nativa digital que no está supeditada a las representaciones de género en los productos culturales de la misma forma que generaciones de mayor edad, se llega a la conclusión de que los emojis que representan caras humanas no sólo se han diseñado conforme a modelos masculinos, sino que también encontramos que se confiere al género masculino la representación universal. Como principal resultado, el estudio concluye que se está generando un imaginario simbólico que, de manera subliminal, proyecta la construcción de un mundo desigualitario en cuanto a la representación de los géneros masculinos y femeninos en un universo donde aparentemente reina el concepto de género «ambiguo». Consideramos que esta realidad debería ser tenida en cuenta por la Alfabetización Mediática Informacional (AMI) en cuanto al contexto histórico y cultural que debe observarse en la educación digital para detectar sesgos y estereotipos que impidan alcanzar la igualdad de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bandrés-Goldáraz, E. (2025). El género en los emojis de caras: una representación para ser tenida en cuenta en la AMI . AdComunica, (30). https://doi.org/10.6035/adcomunica.8558
Número
Sección
Otras investigaciones
Biografía del autor/a

Elena Bandrés-Goldáraz, Universidad de Zaragoza

Elena Bandrés-Goldáraz es Doctora en Periodismo y licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra.  Máster en Relaciones de Género por la Universidad de Zaragoza. Profesora en el Grado de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Zaragoza. Investigadora en el grupo GICID.

Citas

Aguilar Gavira, Sonia y Barroso Osuna, Julio (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. En: Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, nº47. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Ahanin, Zahra y Akmar Ismail, Maizatul (2022). A multi-label emoji classification method using balanced pointwise mutual information-based feature selection. En: Computer Speech & Language. DOI: https://doi.org/10.1016/j.csl.2021.101330

Alario, Carmen; Bengoechea, Mercedes; Lledó, Eulalia y Vargas, Ana (1995). Nombra en femenino y en masculino. Madrid: Instituto de la Mujer.

Amorós, Celia (2000). Presentación. En: C. Amorós (Ed.), Feminismo y filosofía. Madrid: Síntesis.

Bai, Quiyu, Qi, Dan, Zhe, Mu. y Yang, Maokun (2019). A Systematic Review of Emoji: Current Research and Future Perspectives. En: Front. Psychol. Vol.10, nº2221. DOI: 10.3389/fpsyg.2019.02221

Battilani, Patrizia (2009). Rimini: An original mix of Italian style and foreign models? En: Europe at the seaside. The economic history of mass tourism in the Mediterranean. Nueva York: Berghahn Books.

Benenson, Fred (2010). Emoji Dick. Consultado el 16 de julio de 2025 en http://www.emojidick.com/

Blagdon, Jeff (2013). How emoji conquered the world. The Verge. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3iBM7qH

Broni, Keith (2020). Emoji Use in the New Normal. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/36On6G6

Bunbury Bustillo, Eva y Bandrés Goldáraz, Elena (2018). Grupos focales y nuevas tecnologías: una experiencia con personas mayores. En: Pérez Calle, B., Arranz Martínez, P. y López Salvador, V. (Coords.) Estructura de la Comunicación en entornos digitales. Egregius Ediciones.

Cantón Tébar, María del Carmen (2020). El lenguaje no verbal en las redes sociales. En: Sabir. International Bulletin of Applied Linguistics, Vol.1, nº2, 5-32. DOI: https://doi.org/10.25115/ibal.v1i2.3485

Crystal, David (2002). El lenguaje e Internet. Madrid: Cambridge University Press

Chen, Yihua; Yang, Xingchen; Howman, Hannah y Filik, Ruth (2024). Individual differences in emoji comprehension: Gender, age, and culture. Consultado el 16 de julio de 2025 en PloS One. DOI: 10.1371/journal.pone.0297379.

Chiusaroli, Francesca, Monti, Johanna y Sangati, Federico (2017). Pinocchio in Emojitaliano. Florencia: Apice Libri.

Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación UNESCO (1978). Informe provisional sobre los problemas de la comunicación en la sociedad moderna. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/4eJTxTo

Damasio, Antonio (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y de los sentimientos. Barcelona: Crítica.

Daniel, Jennifer (2/12/2021). The Most Frequently Used Emoji of 2021. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3iG6QcG

Daniel, Jennifer (01/11/2023). New emoji coming at you in 2025. Blog personal: Did Someone Say Emoji? Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/4hYQ3Pj

Diccionario Panhispánico de Dudas. «Emoticono». Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3wDIb0y

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.

El Periódico (2023). Si usas emojis tienes una edad: los adolescentes ya no ponen emoticonos en sus conversaciones. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3GTFWua

Esomar (European Society for Opinion and Marketing Research) (2014). ESOMAR/WAPOR guideline on opinion polls and published surveys. World Research Codes and Guidelines. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3BIjwu0

Evans, Vyvyan (2017). The emoji code: How smiley faces, love hearts and thumbs up are changing the way we communicate. Londres: Michael O’Mara Books.

Fahlman, Scott E. (2021). The Birth, Spread, and Evolution of the Smiley Emoticon. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3tGfjmq

Faul, Franz; Erdfelder, Edgar; Buchner, Axel y Lang, Albert-Georg (2009). Statistical power analyses using G* Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. En: Behavior Research Methods, Vol.41, nº4, 1149-1160.

Gantivá, Carlos, Araujo, Andrés, Castillo, Karen, Claro, Laura y Hurtado-Parrado, Camilo (2021) Physiological and affective responses to emoji faces: Effects on facial muscle activity, skin conductance, heart rate, and self-reported affect. En: Biological Psychology, Vol.163.

Entwistle, Joanne (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós.

Gitelman, Lisa (2018). Emoji Dick and the Eponymous Whale. An Essay in Four Parts. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3AZTZ1P

Hair, Joseph. F., Anderson, Rolph E., Tatham, R. L. y Black, W. C. (1999). Análisis multivariante (5ª ed.). Nueva Jersey: Prentice Hall.

Harris, Richard J. (1985). A primer of multivariate statistics. Nueva York: Academic Press.

Hernández, Evan, Hepper, Kelly, Porter, Julia, Schwartzman, Gabi, Shen, Xinxu y Wu, Yacong (2016). Emoji and Gender. Consultado el 16 de julio de 2025 enhttps://bit.ly/3RDE0dZ

Herring, Susan C. (2004). Computer-Mediated Discourse Analysis: An Approach to Researching Online Behavior in Barab, S. A., Kling, R., & Gray, J. H. (Eds.) Designing for Virtual Communities in the Service of Learning. Cambridge: Cambridge University Press.

Hsieh, F.Y.; Bloch, Daniel A., y Larsen, Michael D. (1998). A simple method of sample size calculation for linear and logistic regression. En: Statistics in Medicine, Vol.17, nº14, 1623–1634.

Instituto de la Juventud (INJUVE) (2014). ‘Hay Salida’ 2014 se centra en los jóvenes. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3DajBu5

Kaiser, Elsi, Grosz, Patrick Georg (2021). Anaphoricity in emoji: An experimental investigation of face and non-face emoji. Proceedings of the Linguistic Society of America, Vol.6, nº1. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3wFr928

Lehmann, Carolin (2016). Emojis: A critical Feminist Analysis of Everyday Communication. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/46uRmzm

Lopes Júnior, Rubens Júlio y Carvalhais Oliveira, Jairo Venicio (2020). As Funções Da Linguagem No Processo De Retextualização: Um Estudo a Partir Da Obra Emoji Dick, or the Whale. En: e-Hum: Revista das Áreas de Humanidade do Centro Universitário de Belo Horizonte, Vol.13, nº1.

McLuhan, Marshall (1994). Understanding media: the extensions of man. Massachusetts: MIT Press.

Marta‐Lazo, Carmen y Gabelas‐Barroso, José Antonio (2016). Comunicación Digital: Un modelo basado en el Factor R‐elacional. Barcelona: UOC Press.

McCulloch, Gretchen. (2015). Will We All Speak Emoji Language in a Couple Years?. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3uqFQU6

Muffson, Beckett (2017). Este autor tradujo Alicia en el país de las maravillas en emojis. Vice. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/47dqALB

Mukhktar, Mohamad; Ismail, Nor Azman; Majid, Hairudin; Razak, Mohd y Sharul Hafiz. (2020). Exploring Social Media User Emotions and Emoticons Use Among Malaysia Universities. En: IOP Conference Series: Materials Science and Engineering. DOI: 10.1088/1757-899X/884/1/012062.

Negishi, Mayumi (2014). Meet Shigetaka Kurita, the father of emoji. Wall Street Journal. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/46pp7m5

Novak, Petra Kralj; Smailović, Jasmina; Sluban, Borut y Mozetič, Igor (2015). Sentiment of Emojis. En: Plos One.

Peirce, Charles Sanders (1973). La ciencia de la semiótica. Ediciones Nueva Visión.

Ptaszynski, Michal; Rzepka, Rafal; Araki, Kenji y Momouchi, Yoshio. (2011). Research on Emoticons: Review of the Field and Proposal of Research Framework. Actas de la 17.ª Reunión Anual de la Asociación para el Procesamiento del Lenguaje Natural. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/388t2KN

Piedras de Papel (2015). Aragón es nuestro Ohio. Así votan los españoles. Barcelona: Malpaso Ediciones.

Stefan, Andrei (2019). The History of Emoticons and Emojis. En: Envatotuts+. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3qD3ziX

Steinmetz, Katy (2015). Oxford’s 2015 Word of the Year Is This Emoji. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3PIBAKu

Steinmetz, Katy (2016). What It’s Like Inside the World’s First Emoji Convention. TIME. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/36RsF6k

UNESCO (2019). Estrategia de la UNESCO para la alfabetización de jóvenes y adultos (2020-2025). Paris, Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/4g3tHe4

UNESCO (2023). Ciudadanía alfabetizada en medios e información. Pensar críticamente, hacer clic sabiamente. Currículum de alfabetización mediática e informacional para educadores y estudiantes. Paris. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3B4N3QY

Unicode (2023). About Emoji. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3LjiUNy

Unicode (2024). Emoji Counts, v16.0 Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/4fJhJXa

Unicode (2024). Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/413f3zg

Unicode. (2021). Estándar técnico Unicode® #51. Mark Davis y Ned Holbrook (Eds.). Consultado el 16 de julio de 2025 en http://unicode.org/reports/tr51/

UNWOMEN (2001). Gender mainstreaming: strategy for promoting gender equality. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3hYYro6

Urumutta Hewage, Seto Ganga; Liu, Yue; Wang, Ze y Huifang, Mao (2021). Consumer responses toward symmetric versus asymmetric facial expression emojis. En: Marketing Letters. Vol. 32, nº2. DOI: 10.1007/s11002-020-09550-8

Vallejo, Ruth y Finol de Franco, Mineira (2009). La Triangulación como Procedimiento de Análisis para Investigaciones Educativas. En: REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3vfjwAP

VanVoorhis, Carmen Rae Wilson y Morgan, Betsy L. (2007). Understanding power and rules of thumb for determining sample sizes. En: Tutorials in quantitative methods for psychology, Vol.3, nº2, 43-50.

Vela, Cristina, Cantamutto, Lucía (2021). Los emojis en la interacción digital escrita. Madrid: Arco Libros.

Weissman, Benjamin y Tanner, Darren (2018). A strong wink between verbal and emoji-based irony: How the brain processes ironic emojis during language comprehension. En: PLoS ONE, Vol.13, nº8. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201727

Weissman, Benjamin (2019). Emojis in Sentence Processing: An Electrophysiological Approach. In Companion Proceedings of The 2019 World Wide Web Conference (WWW ‘19). En: Association for Computing Machinery. DOI: 10.1145/3308560.3316544

Wickman, Forrest (2014). Classic First Lines of Novels in Emojis: A Quiz. Slate. Consultado el 16 de julio de 2025 en https://bit.ly/3TJHMFH

Wolf, Alecia (2000). Emotional Expression Online: Gender Differences in Emoticon Use. En: Cyberpsychology & Behavior. Vol.3, nº5. DOI: https://doi.org/10.1089/10949310050191809

Xie, Fang; Tan, Jun y Shi, Qin (2023). Emoji: procesos semióticos, comunicativos y culturales. En: Tendencias Sociales. Revista de Sociología, nº10, 79-98. DOI: 10.5944/ts.2023.37976

Zareen, Nusrat; Karim, Nosheen y Ali Khan, Umar (2016). Psycho emotional impact of social media emojis. En: Isra Medical Journal. Vol. 8, nº4.