Factores diferenciales en el uso de redes sociales en alumnos y profesorado de ESO: Desafíos para la alfabetización mediática
Contenido principal del artículo
Resumen
El papel de la alfabetización mediática resulta más que nunca relevante en una sociedad donde los medios digitales constituyen las principales fuentes de consumo de información de la población. Esta situación hace que la lucha contra fenómenos como las fake news se convierta en objetivo principal de proyectos financiados como el proyecto WISE-ME que trabaja en seis países europeos esta problemática para aplicar soluciones a nivel local. El proyecto se centra en dos objetivos: lucha contra las fake news mediante la alfabetización mediática centrada en el uso de las redes sociales entre población menor (12-17 años) y apoyo al profesorado con formación específica y metodologías activas diseñadas ad hoc para el desarrollo de la alfabetización mediática en el aula. Este trabajo presenta el proyecto y los primeros resultados obtenidos en España entre alumnos y profesores de educación secundaria. La metodología aplicada en esta fase del proyecto ha sido cuantitativa de carácter descriptivo y correlacional y estos resultados servirán para el desarrollo de la siguiente fase. Se detectan muchas diferencias como el hecho de que alumnos y profesores utilizan diferentes redes sociales. Facebook, X (Twitter) y WhatsApp es ampliamente usada por los profesores mientras que los alumnos están masivamente en Tik Tok e Instagram con usos relevantes en Snapchat y minoritariamente Discord, Twitch o Telegram donde no hay ningún docente. En conclusión, se detectan factores diferenciales en el uso de redes entre ambos nichos poblacionales de gran valor para comenzar a diseñar cómo deben enseñar los docentes a sus alumnos a partir de los factores diferenciales detectados.
Descargas
Detalles del artículo
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Datos de los fondos
-
European Commission
Números de la subvención KA220-SCH-000152252
Citas
Bai, J; Li, H. and Chen, J. (2020). Multiple Star Node Discovery Algorithm in Social Network Based on Six Degrees of Separation and Greedy Strategy. En V. Jain, S. Patnaik, F. Popențiu Vlădicescu & I. K. Sethi (Eds.), Recent trends in intelligent computing, communication and devices. Advances in intelligent systems and computing, 623-632. Springer https://doi.org/10.1007/978-981-13-9406-5_74
Ballesteros-Aguayo, L. y Ruiz del Olmo, F. J. (2024). Vídeos falsos y desinformación ante la IA: El deepfake como vehículo de la posverdad. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 29, 1-14. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e294
Barroso Moreno, C., Mendoza Carretero, M. R., Sáenz-Rico de Santiago, B., y Rayón Rumayor, L. (2024). Gamificación-educación: el poder del dato. El profesorado en las redes sociales. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 373–396. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37648
Bentley, K., Chu, Ch., Nistor, C., Pehlivan, E. and Yalcin, T. (2021). Social media engagement for global influencers. Journal of Global Marketing, 34, 205-219. https://doi.org/10.1080/08911762.2021.1895403
Boulianne, S. y Theocharis, Y. (2020). Young people, digital media, and engagement: A meta-analysis of research. Social Science Computer Review, 38(2), 111-127. https://doi.org/10.1177/0894439318814190
Cárdenas-Contreras, G. (2022). Docencia universitaria y competencias para la era pospandemia: Un proceso hacia la alfabetización digital. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 5-14. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.299
Comisión Europea (2022). Directrices para profesores y educadores sobre la lucha contra la desinformación y la promoción de la alfabetización digital a través de la educación y la formación. https://bit.ly/489pjY9
Domínguez, L. (2021). Cerrando la brecha entre profesores y estudiantes en la evaluación formativa. Iatreia, 34(4), 293-294. https://www.redalyc.org/journal/1805/180569430001/html/
Eurobarómetro (2022). Encuesta sobre noticias y medios de comunicación 2022 https://bit.ly/4eshuOI
Eurobarómetro (2023). Encuesta sobre noticias y medios de comunicación 2023 https://europa.eu/eurobarometer/surveys/detail/3153
Eurobarómetro (2024) Eurobarómetro Estándar 101. Primavera 2024. https://europa.eu/eurobarometer/surveys/detail/3216
Freire, D. (8 de noviembre de 2024) Australia quiere prohibir las redes sociales a los menores de 16 años. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/andro4all/redes-sociales/australia-quiere-prohibir-las-redes-sociales-a-los-menores-de-16-anos
Fundación Gabo (2021), El periodismo frente a la desinformación. (Libro digital). https://fundaciongabo.org/es/recursos/publicaciones/fundacion-gabo-lanza-libro-digital-el-periodismo-ante-la-desinformacion
Fundación Luca de Tena (2023). Informe sobre Alfabetización Mediática en España. https://bit.ly/48LU4CQ
García-Ruiz, R. and Pérez-Escoda, A. (2020). Communication and Education in a digital connected world. Revista Icono 14-Revista Científica De Comunicación y Tecnologías, 18 (2), 1-15. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1580
Garitaonandia, C., Karrera-Xuarros, I., Jimenez-Iglesias, E., & Larrañaga, N. (2020). Menores conectados y riesgos online: contenidos inadecuados, uso inapropiado de la información y uso excesivo de internet. Profesional de la información, 29(4) https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.36
González Ramírez, T. & López-Gracia, A. (2018). La identidad digital de los adolescentes: usos y riesgos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2), 1-14. http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.17.2.73
Lara, T. (2009). El papel de la Universidad en la construcción de su identidad digital. RUSC. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6 (1), 15-21. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v6i1.25
Latif, A., Zambri, W., Latiff, D., & Kamal, S. (2023). Media Literacy and Digital Citizenship in the Era of Social Media. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 13(11), 918-929. https://doi.org/10.6007/ijarbss/v13-i11/19392
Lena-Acebo, F.-J., Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R. y Fandos-Igado, M. (2023). Redes sociales y smartphones como recursos para la enseñanza: percepción del profesorado en España. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 66, 239–270. https://doi.org/10.12795/pixelbit.96788
Lozano-Blasco, R., Mira-Aladrén, M., & Gil-Lamata, M. (2023). Social Media Influence on Young People and Children: Analysis on Instagram, Twitter and YouTube. Comunicar, 31(74), 117-128. https://doi.org/10.3916/C74-2023-10
Marcelo-Martínez, P., Yot-Domínguez, C., & Marcelo, C. (2023). Los docentes y las redes sociales: Usos y motivaciones. Revista de Educación a Distancia (RED), 72(23), 1-20. https://doi.org/10.6018/red.523561
Martínez Bravo, M., Sádaba-Chalezquer, M. y Serrano-Puche, J. (2021). Meta-marco de la alfabetización digital: análisis comparado de marcos de competencias del Siglo XXI. Revista latina de comunicación social, 79, 76-110. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1508
Martínez Otón, L. (2022). Las Fake news y las redes sociales en el entorno de la docencia. Madrid: Editorial PPC.
Ortega Fernández, E. y Medina, A. (2021). La publicidad en las redes sociales. De la televisión a los stories. En: Ana Pérez-Escoda y Juana Rubio Romero (Coords.). Redes sociales, ¿El quinto poder? Tirant lo Blanch. (pp. 235-251).
Pérez-Escoda, A. y Rubio-Romero, J. (2022). Redes sociales, ¿el quinto poder? Una aproximación por ámbitos al fenómeno que ha transformado la comunicación. Valencia: Tirant lo Blanch.
Pérez-Escoda, A., Martínez-Otón, L., Ortega-Fernández, E. and Pedrero-Esteban, L. M. (2024). Social Media as Learning Environments: University Students Perceptions. International Symposium on Computers in Education (SIIE), pp. 1-6. https://doi.org/10.1109/SIIE63180.2024.10604583
Pérez-Escoda, A., Llovet, C., Borau-Boira, E. y Martínez-Otón, L. (2024). Alfabetización digital, redes, y fake news: percepciones entre universitarios. Index.comunicación, 14(2), 137-164. https://doi.org/10.62008/ixc/14/02Alfabe
Pérez-García, A., Feijoo-Fernández, B. y López-Martínez, A. (2024). Los menores ante las redes sociales. Pensamiento crítico y reflexión ética. Valencia: Tirant lo Blanch.
Ponce, I. (2012, 17 de abril). Redes Sociales. Historia de las redes sociales. Monográfico: Redes Sociales. Madrid, España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://bit.ly/4hHW5Ux
Shabani, A., & Gashi, I. (2022). Social and privacy threats in social networks, challenges and the most critical issues. International journal of health sciences. 6(S8), 5578–5586 https://doi.org/10.53730/ijhs.v6ns8.13545
Shieh, C., & Nasongkhla, J. (2024). Effects of motivation to use social networking sites on students’ media literacy and critical thinking. Online Journal of Communication and Media Technologies, 14 (1). https://doi.org/10.30935/ojcmt/14060
Save the children (2024). Derechos sin conexión. Un análisis sobre derechos de la infancia y la adolescencia y su protección en el entorno digital. https://bit.ly/4bD45Sr
We are Social (2024). Global Digital Report https://bit.ly/4fqBlPy
Wilson, C. Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K. y Cheung, C.K (2011) Alfabetización mediática e informacional: curriculum para profesores. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099
World Economic Forum (2024). Global Risks Report 2024. https://bit.ly/4eSp8TA
Zimmer, J. C. (2022). Problematic social network use: Its antecedents and impact upon classroom performance. Computers & Education, 177, 104368. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104368